Eco Volga
20 de Marzo de 2024

Lo adelantó un científico argentino y ahora lo confirmó Elon Musk: “El próximo problema global será la falta de electricidad”

Juan Carlos Bolcich es un físico argentino que se especializa en aplicación de hidrógeno para la propulsión de vehículos. En 2023 dijo que el mundo colapsaría ante la demanda de energía y los autos eléctricos no podrán superar el 50% del total. Ahora, el magnate dueño de Tesla dice que se está aproximando una crisis global

  • Lo adelantó un científico argentino y ahora lo confirmó Elon Musk: “El próximo problema global será la falta de electricidad”
  • Lo adelantó un científico argentino y ahora lo confirmó Elon Musk: “El próximo problema global será la falta de electricidad”
El ascenso de la popularidad de los vehículos eléctricos en todo el mundo ha desencadenado una serie de preocupaciones respecto a la capacidad de las infraestructuras eléctricas para hacer frente a esta creciente demanda. Mientras que países como Noruega alcanzan impresionantes tasas de ventas de autos eléctricos, como lo informa el New York Times, otros, como los Países Bajos, enfrentan el riesgo inminente de colapso en sus redes eléctricas debido al aumento de la demanda de energía para su creciente parque automotor enchufable. Stedin, el principal distribuidor de energía eléctrica en los Países Bajos, ha emitido una seria advertencia sobre la insostenible situación en la que se encuentran. En ciudades como Utrecht, la demanda de electricidad ya supera la capacidad de la red eléctrica, y se teme que situaciones similares puedan surgir pronto en ciudades tan importantes como Rotterdam, Ámsterdam y La Haya. Esta problemática, como advierte Elon Musk, CEO de Tesla, no se limita únicamente a Europa. En su intervención en la conferencia del Bosch Connected World, Musk señaló que la reciente escasez de chips de red neuronal y transformadores reductores de voltaje sugiere que la próxima crisis podría ser la falta de electricidad. Este panorama alarmante no solo amenaza la estabilidad de las infraestructuras eléctricas, sino que también pone en peligro los objetivos climáticos establecidos por los países más desarrollados y la Unión Europea. La creciente demanda de energía eléctrica, impulsada por el auge de los centros de datos, la criptominería y la inteligencia artificial, está tensionando las débiles redes eléctricas. En estados como Georgia, Estados Unidos, la demanda eléctrica actual es hasta 17 veces mayor que hace una década, según reporta el New York Times. Este fenómeno pone de relieve la necesidad apremiante de mejorar y expandir las infraestructuras eléctricas para evitar el colapso. Sin embargo, la solución no es tan simple como aumentar la capacidad de las redes eléctricas. La energía eléctrica se genera en determinados lugares, pero debe distribuirse por todo el territorio, lo que ocasiona sobrecargas en las líneas de alta y baja tensión. El físico argentino Juan Carlos Bolcich, considerado el "padre del hidrógeno en Argentina", ha advertido sobre estos desafíos. Bolcich expresó su preocupación por los ambiciosos planes de conversión de las automotrices a la movilidad eléctrica masiva, argumentando que la electricidad no debería constituir más del 50% de la energía generada, debido a las limitaciones de las redes eléctricas. En sus propias palabras: "Por más que tengamos grandes tendidos eléctricos de alta tensión, éstos son como una avenida. Cuando el tránsito es mayor a la cantidad de autos que pueden circular, la avenida queda angosta y el tránsito se frena. Con la electricidad pasa lo mismo. Por eso los autos eléctricos enchufables no son el futuro". Bolcich propone el hidrógeno como una alternativa viable para almacenar energía y mitigar la presión sobre las redes eléctricas. La conversión de energía renovable en hidrógeno mediante electrólisis permitiría una distribución más eficiente y flexible de la energía, adaptándose a la demanda variable y estacional. En respuesta a estos retos, la industria automotriz mundial está reconsiderando sus estrategias de electrificación. Toyota, por ejemplo, ha vuelto a destacar la importancia de los vehículos híbridos como una opción viable para reducir las emisiones contaminantes sin sobrecargar las redes eléctricas. Este enfoque más equilibrado de la electrificación refleja la necesidad de mantener la sostenibilidad y la estabilidad de las infraestructuras energéticas en un mundo cada vez más dependiente de la electricidad.   Fuente: Infobae   Ver más Actualidad Mundo Ciencia y Tecnología
Más de Eco Volga
Damián Mutti, de Sungreen Energía Solar: “Hoy las energías renovables son una realidad en Argentina”
Damián Mutti, de Sungreen Energía Solar, mencionó el avance de las energías renovables en Argentina y la demanda de soluciones solares tanto en hogares como en industrias. La empresa, con sede en Rosario, fabrica productos nacionales que ayudan a reducir costos y a cuidar el medio ambiente, alineándose con una tendencia cada vez más fuerte hacia la sostenibilidad.
Entre despidos y denuncias: el futuro incierto de los Parques Nacionales
La nueva gestión llegó con controversias: echó a 80 trabajadores y espera reducir la planta en un 50%. ¿Cómo impacta eso en las áreas protegidas y patrimonios culturales del país?
Se vienen temperaturas bajo cero: evitar tomar frío y chequear los calefactores
Desde mediados de semana y hacia el fin de semana, una nueva entrada de aire frío traerá un marcado descenso de la temperatura.
Se pronostican heladas y temperaturas muy bajas en la provincia de Buenos Aires
Las heladas comenzaron a detectarse de forma temprana por lo que se transita una estación con temperaturas más bajas a las esperadas.
Inundaciones en el Litoral: cientos de familias debieron dejar sus casas y la situación sigue crítica
El río Uruguay desciende gradualmente en Corrientes, pero sigue en niveles de evacuación. El gobierno del radical Gustavo Valdés le pidió ayuda a la Casa Rosada. En Entre Ríos, el río Gualeguaychú comenzó un leve descenso de su caudal pero el crecimiento de los últimos días continúa provocando anegamientos en distintas zonas de la ciudad.
Por la crecida del río Uruguay, ya son casi 600 los evacuados en Concordia
Personal de Defensa Civil de Gualeguaychú aseguró que el río “está mostrando cierta estabilidad”, pero continúan las tareas de rescate a víctimas.