Ciencia y Tecnología
22 de Marzo de 2024

La ONU aprueba su primera resolución para la regulación internacional de la inteligencia artificial

El texto, que no es vinculante, ha sido aprobado por los 193 países miembros. El organismo quiere garantizar que esta nueva y poderosa tecnología sea "segura y confiable"

La ONU aprueba su primera resolución para la regulación internacional de la inteligencia artificial

Ante la explosión de la inteligencia artificial, que suscita tanto entusiasmo como preocupación, la Asamblea General de la ONU ha pedido el establecimiento de unos "estándares internacionales". La demanda se ha recogido este jueves en la primera resolución para la regulación internacional de la IA, fruto de la llamada "conversación global" sobre esta tecnología.

La embajadora también ha querido subrayar la importancia de esta herramienta en la lucha contra la pobreza, para salvar vidas y proteger al planeta.

https://twitter.com/radio5_rne/status/1770876694833909786

Un texto aprobado por consenso

La resolución, patrocinada por Estados Unidos, ha sido adoptada por consenso a golpe de mazo y sin votación. Aunque no es vinculante, el texto ha sido aprobado por los 193 países miembros y llega tras varios meses de negociaciones.

"Esto demuestra que esta cuestión de la IA es tan profunda en términos de transformación, no sólo en términos de tecnología, sino también en términos de oportunidades, que trasciende las divisiones geopolíticas habituales", ha comentado un alto funcionario estadounidense.

PUBLICIDAD

La resolución, que excluye la IA militar, enfatiza "que se deben establecer estándares para garantizar que los sistemas de inteligencia artificial sean seguros y confiables". Donde sí ha puesto el foco el documento es en los beneficios potenciales en términos de desarrollo, estando comprometida a cerrar la brecha digital entre los países y dentro de los países.

"Debemos abordar esta tecnología como una comunidad global, sin dejar a nadie atrás. Ese fue el principio rector de este texto y de nuestro proceso de redacción del mismo", ha dicho durante su discurso la embajadora de EE.UU. ante Naciones Unidas, Linda Thomas-Greenfield.

PUBLICIDAD

Sesgos y el respeto por los derechos humanos

El texto, no obstante, destaca las amenazas que plantean las tecnologías diseñadas o utilizadas "de forma indebida o con la intención de causar daño". En este sentido, también reconoce que sin la implementación de "garantías", la IA corre el riesgo de dañar los derechos humanos, reforzar los prejuicios, la discriminación y poner en peligro la protección de los datos personales.

Por este motivo, pide a todos los Estados miembros y otras partes interesadas que se "abstengan o dejen de usar" los sistemas que no sean compatibles con el respeto por los derechos humanos.

PUBLICIDAD

El Secretario General de la ONU, António Guterres, ha hecho de la regulación de la IA una de sus prioridades, pidiendo la creación de una entidad de la ONU inspirada, por ejemplo, en la Agencia Internacional de Energía Atómica (OIEA). La semana pasada advirtió sobre el "sesgo" de las tecnologías diseñadas principalmente por hombres y que "ignoran" las necesidades y los derechos de las mujeres.

"Podrían literalmente programar desigualdades en actividades como la planificación urbana, la solvencia o las imágenes médicas, durante años", recalcó.

El Parlamento Europeo adoptó en marzo una legislación única en el mundo para regular sistemas de inteligencia artificial como ChatGPT.

En octubre, la Casa Blanca dio a conocer reglas y principios destinados a garantizar que Estados Unidos "lidere el camino" en la regulación de la IA, y el presidente Joe Biden insistió en la necesidad de "gobernar" estas tecnologías.

Fuente: RTVE

Ver más Actualidad Ciencia y Tecnología Mundo

Más de Ciencia y Tecnología
Increíble avance científico: lograron que un paciente con parálisis pueda pilotar un drone con la mente
Investigadores de la Universidad de Michigan y Stanford desarrollaron una interfaz cerebro-computadora (BCI) que permite a personas con parálisis controlar dispositivos virtuales solo con el pensamiento. Este avance, que mejora el control motor fino, abre nuevas posibilidades para actividades recreativas y laborales, como el diseño asistido y la música.
El desafío extremo de la Antártida: a 25 años de la Segunda Expedición Argentina al Polo Sur
En el año 2000, un grupo de argentinos miembros del Ejército logró llegar al Polo Sur en motos de nieve, un desafío sin precedentes. Enfrentaron grietas, tormentas y temperaturas de -54 °C durante 39 días, recorriendo 1.500 kilómetros. Fue la primera expedición mundial en motos de nieve a esa región.
Ilusión Artificial: cómo las IA manipulan la confianza del usuario
Las inteligencias artificiales (IA) como ChatGPT se han integrado rápidamente en nuestras vidas, prometiendo respuestas rápidas, precisas y personalizadas. Sin embargo, detrás de esta aparente perfección se esconde un problema preocupante: la creación de una falsa ilusión de precisión.
El regreso triunfal de los blogs frente al vale todo de las redes
Las recientes transformaciones en redes sociales, como el fin de la verificación de datos y el auge de desinformación, están impulsando el regreso de blogs y newsletters como alternativas. Expertos abogan por un espacio donde la información prevalezca sobre la interacción superficial de plataformas como Instagram y X.
Fuegos artificiales: un espectáculo con más de dos mil años de historia 
Los fuegos artificiales nacieron en China hace más de dos mil años y se usaron inicialmente en rituales. Aunque siguen siendo populares, su uso descontrolado genera riesgos ambientales, molestias a personas y animales. Provincias como Neuquén y Río Negro ya legislan para limitar su empleo.
Por qué la gente odia escuchar su propia voz
Un momento que muchos experimentaron es escuchar su propia voz grabada y sentir un rechazo inmediato. Este fenómeno es muy común, sobre todo en la actualidad, con las redes sociales. Aunque parezca raro, tiene una explicación científica sencilla pero fascinante.