Hace 206 años San Martín derrotaba al ejército realista en la batalla de Maipú y liberaba a Chile
Lograr la independencia de Chile era uno de los eslabones del Plan Continental ideado por el prócer argentino. Desde sus primeras ideas en 1814 hasta lograr la Independencia del Perú pasaron siete años.
Hace 203 años se libraba la batalla más importante encabezada por el General San Martín, en la que se recuperó la independencia de Chile.
Sobre ella, el mismo prócer declaró: "Con dificultad se ha visto un ataque más bravo, más rápido y más sostenido, y jamás se vio una resistencia más vigorosa, más firme y más tenaz".
“Acabamos de ganar completamente la acción. Un pequeño resto huye: nuestra caballería lo persigue hasta concluirlo. La Patria es libre” fueron las palabras que dictó José de San Martín el 5 de abril de 1818, como parte del informe que envió sobre la batalla.
Lograr la independencia de Chile era uno de los eslabones del Plan Continental ideado por el prócer argentino. Desde sus primeras ideas en 1814 hasta lograr la Independencia del Perú pasaron siete años.
El Plan consistía en cruzar la cordillera de los Andes y liberar Chile. Desde allí, por medio de una operación anfibia, avanzar por mar hacia Lima. Luego, junto a Bernado O’Higgins (desde Cuyo a Chile) se anhelaba emancipar para siempre al territorio sudamericano del dominio realista.
[caption id="" align="alignnone" width="750"] Óleo sobre tela: "La batalla de Maipu", de Mauricio Rugendas. Fuente: Biblioteca Nacional Digital de Chile.[/caption]
La batalla
En Maipú se enfrentaron el Ejército Unido Argentino-Chileno, comandado por el General José de San Martín y las fuerzas realistas que respondían al monarca español Fernando VII y que estaban comandadas por Mariano Osorio.
A las once horas de la mañana de otoño del 5 de abril de 1818, comenzaron los ataques. El Ejército Unido contaba con unos 6000 hombres y 21 cañones, en tanto que los realistas con 5000 hombres y doce cañones.
El minuto a minuto de la batalla, elaborado por el Instituto Nacional Sanmartiniano
El Ejército Unido rompió fuego con la artillería de Manuel Blanco Encalada, pero pronto San Martín advirtió que los realistas habían tomado una posición defensiva y decidió iniciar el ataque. Envió las fuerzas para atacar el centro y la derecha de los españoles, al tiempo que Juan Gregorio de Las Heras comandó el ataque por las fuerzas colocadas en otro cerro.
La fuerza conjunta argentino-chilena tomó un cerro, amenazando la izquierda realista. En forma simultánea, los ataques patriotas no parecían poder doblegar las líneas realistas y la batalla se encontraba empatada. Ante esta situación, San Martín decidió enviar los batallones de reserva a la batalla con órdenes de atacar y cargar por todos los flancos y el centro realista.
En el flanco izquierdo, Las Heras y sus hombres, junto con un grupo del Regimiento de Granaderos a Caballo, tomaron la posición española en el cerro a su izquierda. Los defensores realistas debieron replegarse al centro del otro cerro donde todavía se desarrollaban combates encarnizados.
Todas las fuerzas de Las Heras y otras se concentraron en atacar la izquierda realista. En tanto, con un movimiento oblicuo, los patriotas cargaron sobre la derecha y el centro enemigo. Osorio, el comandante español, creyéndolo todo perdido se retiró con su caballería buscando salvar su vida. José Ordóñez, otro jefe realista, nunca se resignó a perder la batalla y organizó maniobras con las que sólo consiguió desorganizarse más, a raíz de lo estrecho del terreno.
[caption id="" align="alignnone" width="750"] Óleo sobre tela de Pedro Subercaseaux, 1904. Fuente: Biblioteca Nacional Digital de Chile.[/caption]
En estas circunstancias, la mayor parte del ejército patriota subió al llano donde sólo quedaban los cuatro batallones españoles, Burgos, Arequipa, Concepción e infante Don Carlos (Real de Lima), rodeados por todas partes. A pesar de esa situación adversa, se resistieron a rendirse o a huir.
De uno de estos batallones partió el grito: "Aquí está el Burgos. Dieciocho batallas ganadas, ninguna perdida"; mientras sus integrantes hacían ondear su estandarte victorioso en diversos combates, entre ellos en la batalla de Bailén (librada en España el 19 de julio de 1808, en la que el propio San Martín había participado).
En ese contexto tan trágico como difícil, los otros batallones realistas, decidieron resistir de la misma manera. Los batallones formaron el cuadro para resistir a la caballería. Los cazadores a caballo
fueron rechazados, pero al formar el cuadro se convirtieron en un blanco más fácil para los fusiles de los infantes patriotas.
Los realistas comenzaron a sufrir el duro ataque causado por la fusilería y, a continuación, el primer chileno cargó, para ser rechazado. El séptimo de Los Andes lo intentó a su vez y también fue rechazado. Las filas españolas, llenas de muertos y heridos, no abandonaban la posición.
Los cuadros realistas, unos dos mil efectivos, comenzaron a moverse, retirándose hacia el caserío de Lo Espejo dirigidos por el general Ordóñez. Durante el movimiento fueron atacados continuamente, dejando un gran número de caídos a lo largo de su trayecto, pero no rompieron las filas y mantuvieron el orden. Con la artillería ya a corta distancia y la metralla rompiendo las filas, las diezmadas fuerzas realistas se fueron retirando del campo de batalla, hostigadas por todas partes.
Los granaderos de Primo de Rivera también se retiraron hacia el caserío de Lo Espejo. Soportaron ocho cargas enemigas y sufrieron un tercio de las bajas, pero guardaron la formación y llegaron al caserío.
Con los realistas agrupados allí, se produjo la llegada de Bernardo O’Higgins al campo de batalla, con mil hombres. El batallón de cazadores de Coquimbo se lanzó contra el caserío, creyendo que los fatigados realistas cederían. Las descargas de fusilería y de dos cañones produjeron 250 bajas entre los españoles, lo que causó su retirada.
San Martín ordenó concentrar la artillería. Se juntaron diecisiete piezas y arrasaron Lo Espejo. Los restos que aún quedaban de los batallones españoles soportaron el fuego. Apoyados por las piezas de artillería capturadas, los patriotas se lanzaron al asalto definitivo. Los escasos defensores que quedaban en el caserío fueron prontamente batidos. Ordóñez y Primo de Rivera se rindieron.
La batalla había terminado en una victoria completa para las fuerzas patriotas. Las bajas patriotas ascendieron a unos 1000 hombres y las realistas, al doble, con 3000 prisioneros y una cantidad significativa de armamento capturado.
El general chileno Bernardo O'Higgins, estando convaleciente a causa de una gran herida sufrida en Cancha Rayada, se había presentado al campo de batalla poco antes de terminado el último ataque contra los realistas.
San Martín y O'Higgins se abrazaron victoriosos, escena recreada en el óleo del pintor trasandino Pedro Subercaseaux que forma parte del patrimonio del Museo Histórico Nacional de Buenos Aires.
O'Higgins dijo a San Martín: "¡Gloria al salvador de Chile!".
Y este respondió: "General: Chile no olvidará jamás el nombre del ilustre inválido que el día de hoy se presentó al campo de batalla en ese estado. Gracias a sta batalla se aseguró la Independencia de Chile".
Fuente: cultura.gob.ar
Ver más ActualidadCultura Viva
Chai Chai Proyect es un ensamble que explora la música étnica del Medio Oriente con una fuerte impronta experimental. Integrado por Juan Pablo Lodos, Juan Gonella, Vanesa Meier y Joaquín Meier, su propuesta se basa en la interpretación de piezas tradicionales, improvisación y composiciones propias, generando atmósferas envolventes y estructuras rítmicas no convencionales.
La Biblioteca Popular Sarmiento será sede de la presentación del libro Masones y masonería, de César Arrondo. La obra reúne investigaciones sobre la historia y el impacto de la masonería en Argentina. Habrá charla, recorrido por el túnel y pre-venta del libro. Entrada a voluntad.
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el sábado 8 de marzo a las 18 la Biblioteca Popular Sarmiento proyectará la película "Las sufragistas", que relata la lucha de mujeres en el Reino Unido a principios del siglo XX por el derecho al voto. Entrada a la gorra.
"mAmASH", dirigida e interpretada por Judit Eliosoff, es una obra de danza autobiográfica que explora la transformación emocional y psicológica. Se presentará este sábado 15 a las 20 en la BIblioteca Popular Sarmiento. Anticipadas $4000, en puerta $6000.
En el 110º aniversario de la Biblioteca Popular Sarmiento, se anunciaron avances en la digitalización de su acervo histórico, que incluye libros, periódicos y publicaciones. La institución busca financiamiento para mejorar el proceso y lanzó un canal de YouTube para preservar y compartir registros de eventos culturales.
En el marco del 110º aniversario de la Biblioteca Popular Sarmiento, se inauguró la muestra "Barrancas de Sauce Grande" con obras de Manuel Aguirre. La profesora Verónica Kenig resaltó cómo sus creaciones retratan escenas del paisaje local, creando un registro único de la zona y su identidad visual.