Agro
8 de Abril de 2024

Malestar en el campo: la carga impositiva sofoca al sector agrícola argentino

El 65% de la rentabilidad va al fisco. Lo que queda en cada uno de los niveles de gobierno. Los costos que se elevan por cargas impositivas indirectas y el alerta por la apertura de importaciones.

  • Malestar en el campo: la carga impositiva sofoca al sector agrícola argentino
  • Malestar en el campo: la carga impositiva sofoca al sector agrícola argentino
  • Malestar en el campo: la carga impositiva sofoca al sector agrícola argentino
El sector agrícola argentino ha sido históricamente un pilar fundamental de la economía del país, sin embargo, enfrenta una serie de desafíos significativos bajo el gobierno actual encabezado por Javier Milei. Uno de los problemas más acuciantes es la carga impositiva asfixiante que soportan los productores, lo que ha generado una considerable disminución en su rentabilidad. Un estudio realizado por la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA) reveló que el 65% de la renta generada por los productores agropecuarios queda en manos del Estado en forma de impuestos. Esta cifra refleja una situación alarmante que afecta la viabilidad económica del sector. Además, el estudio detalla que del total de impuestos, el 67,2% son impuestos nacionales no coparticipables, el 26,8% son impuestos nacionales coparticipables, el 5,3% son impuestos provinciales y el 0,8% son tasas municipales. La provincia de Entre Ríos es la más afectada por esta presión tributaria, con un 65,4% de la renta del productor destinada al pago de impuestos, seguida de cerca por Córdoba con un 64,9% y La Pampa con un 62,9%. Mientras tanto, la provincia de Buenos Aires registra una carga impositiva del 61,9%, seguida por Santa Fe con un 61,1% y San Luis con un 59,9%. En términos de aumentos de impuestos, el estudio de FADA destaca que los incrementos para el año 2024 en el impuesto inmobiliario rural han sido significativos, con aumentos que oscilan entre el 180% y el 250% en algunas provincias, siendo Buenos Aires una de las más afectadas. Además de la carga impositiva, los costos de producción han experimentado un aumento considerable. Según datos de FADA, los fletes han aumentado en un 42% en pesos desde diciembre de 2023, mientras que los costos de la labor de siembra han aumentado en un 59% y los de la cosecha en un 132%. En comparación con marzo de 2023, los aumentos son aún más pronunciados, con incrementos en los fletes del 206% y en los costos de la labor de entre el 170% y el 260%. Esta situación ha llevado a una pérdida de rentabilidad en casi todos los productos de la cosecha gruesa, con un impacto especialmente significativo en cultivos como el maíz, la soja y el girasol. Según el estudio de FADA, el Estado se queda con el 83,9% de la renta en la producción de trigo, el 68,4% en la de soja, el 57,3% en la de maíz y el 54,1% en la de girasol. En la provincia de Buenos Aires, la carga impositiva es ligeramente menor, representando poco más del 61% de la renta del productor, pero sigue siendo significativa. Por ejemplo, los impuestos que cobra el Gobierno bonaerense promedian los 21.258 pesos por hectárea, con la mayor parte destinada al impuesto inmobiliario rural y el resto al impuesto a los ingresos brutos y al impuesto a los sellos. La situación también afecta a otros sectores como la industria cárnica y láctea, donde los impuestos representan hasta el 45% del precio final para el consumidor. En la industria láctea, la carga tributaria promedio de un producto en el mostrador oscila entre el 42% y el 45%, lo que afecta gravemente la competitividad del sector. Ante esta situación, la Comisión de Enlace de las Entidades Agropecuarias ha solicitado medidas urgentes al gobierno, incluida la reducción de retenciones y la eliminación de aumentos desmedidos de impuestos. Sin embargo, hasta el momento, no se han tomado medidas efectivas para abordar este problema, lo que ha generado preocupación y malestar en el sector. A pesar de estos desafíos, existen ciertos aspectos positivos en el horizonte, como la mejora en la producción agrícola debido a condiciones climáticas favorables. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, se proyecta que la producción de soja en la temporada 2023/24 alcance las 50 millones de toneladas, el doble de la producción de la campaña anterior. Asimismo, se espera una producción de maíz de 56 millones de toneladas y de trigo de 14,5 millones de toneladas. En conclusión, el sector agrícola argentino enfrenta una serie de desafíos significativos, incluida una carga impositiva asfixiante y un aumento de los costos de producción. A pesar de las mejoras en la producción agrícola, se necesitan medidas urgentes para abordar estos problemas y garantizar la viabilidad económica del sector a largo plazo.   Fuente: La Tecla   Ver más Actualidad Agro Economía
Más de Agro
Las inundaciones tendrán impacto en la producción agrícola: qué pasará con la soja, el maíz y el girasol
Las intensas lluvias recientes afectaron la cosecha de cultivos clave como soja, maíz y girasol, provocando retrasos y pérdidas en diversas zonas productivas. Aunque algunos lotes se beneficiaron de la mejora en la humedad del suelo, el exceso de agua dificultó la cosecha, especialmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La proyección de producción de soja se mantiene en 49,6 MTn, mientras que el maíz enfrenta desafíos por el retraso en la cosecha. La incertidumbre persiste por las posibles lluvias futuras.
El INTA evitará despidos tras la decisión de su Comisión Directiva
La Comisión Directiva del INTA aprobó un plan de reestructuración sin despidos masivos, frenando la propuesta del Gobierno que incluía un fuerte ajuste. Se cerrará la EEA AMBA y habrá modificaciones en la estructura del organismo. La Dirección Nacional tendrá 15 días para presentar un plan de reducción de áreas.
El gobierno bajó las retenciones por 6 meses para que el campo le suelte los dólares
Apenas dos días después de cruzar a los gobernadores que le pidieron la medida y asustado por la bronca del campo, el gobierno dio marcha atrás. Las alícuotas de soja bajan al 26%, trigo y cebada al 9,5%. También eliminaron retenciones en economías regionales como algodón, vino y azúcar. La medida busca dólares urgentes.
El campo, motor exportador en una hora crítica, ruega a Milei que le corresponda su amor
El agro atraviesa una nueva sequía que amenaza la cosecha gruesa, mientras los precios internacionales caen y los costos suben. Las retenciones siguen vigentes, pese a las promesas de Milei. Descontento entre los medianos productores de soja y maíz.
El agro en crisis: el campo no encuentra interlocutores en el gobierno a pesar de ser uno de los pilares del voto libertario
Un productor de la Sociedad Rural de Rosario destacó que EE.UU. subsidia su agro por su importancia estratégica en alimentos y combustibles. En contraste, el gobierno argentino desatiende al sector agroexportador, principal fuente de dólares, con falta de inversiones en infraestructura vial y nulo interés en reducir costos.
Los Grobos ahora defaultearon USD 30 millones y temen quiebras masivas en el campo
La empresa comunicó que no podrá cumplir deudas bancarias por USD30 millones y hay pánico entre sus clientes. Productores se concentraron este miércoles en las puertas de la sede de la empresa en la localidad bonaerense de San Miguel del Monte, en reclamo al pago de sus deudas.