Ciencia y Tecnología
9 de Abril de 2024

Así fue el eclipse total de sol que dejó a oscuras a América del Norte

El fenómeno no volverá a repetirse hasta 2044, según anticiparon los expertos.

Así fue el eclipse total de sol que dejó a oscuras a América del Norte
Buena parte del oeste de América del Norte se quedó a oscuras este lunes por un eclipse de Sol total, un fenómeno esperado por millones de personas y que no volverá a suceder hasta 2044, según los expertos.
La sombra de la Luna sumergió la costa del Pacífico de México en la oscuridad total a las 11H07 horas locales (18H07 GMT) y recorrió Estados Unidos, antes de volver al océano sobre la costa atlántica de Canadá poco menos de una hora y media después de tocar tierra. A lo largo del "camino de la totalidad" del eclipse, en el que la Luna ocultó completamente al Sol durante unos minutos, se desarrollaron festivales, fiestas e incluso bodas multitudinarias.
En Ciudad de México, la gente se reunió alrededor del emblématico Ángel de la Independencia y en el campus principal de la Universidad Nacional Autónoma (UNAM).
La trayectoria de este año tuvo 185 kilómetros de ancho e incluyó una región donde viven casi 32 millones de personas. El resto de la población mundial pudo seguir el evento a través de una retransmisión por Internet proporcionada por la NASA.

Cuándo ocurre un eclipse total de sol

Un eclipse total ocurre cuando la Luna se sitúa exactamente entre la Tierra y el Sol, bloqueando temporalmente su luz en pleno día. El Sol es unas 400 veces más grande que la Luna, pero está 400 veces más lejos, por lo que ambos parecen de tamaño similar. Varias regiones declararon "estado de emergencia" para afrontar mejor la afluencia de visitantes. Las autoridades elaboraron instrucciones de seguridad, en particular la necesidad de utilizar gafas especiales para mirar al Sol y evitar daños oculares. El eclipse también pudo admirarse desde el aire: algunas compañías realizaron vuelos a lo largo del camino de la oscuridad.

El interés científico de la NASA en el eclipse

El evento también tuvo interés científico. La NASA tenía previsto lanzar tres pequeños cohetes sonda antes, durante y justo después del eclipse desde Virginia, en el este de Estados Unidos. El objetivo: medir los cambios causados por la oscuridad en la parte superior de la atmósfera terrestre, la ionosfera, por donde pasan gran parte de las señales de comunicación. La corona solar, la capa exterior de la atmósfera del Sol, se hace especialmente visible durante un eclipse. Se observará con atención: aquí es donde se producen las erupciones solares. El próximo eclipse total visible en Estados Unidos (excluyendo Alaska) tendrá lugar en 2044. Antes, habrá un eclipse total en España, en 2026.
  Fuente: Ámbito   Ver más Actualidad Mundo Ciencia y Tecnología
Más de Ciencia y Tecnología
Increíble avance científico: lograron que un paciente con parálisis pueda pilotar un drone con la mente
Investigadores de la Universidad de Michigan y Stanford desarrollaron una interfaz cerebro-computadora (BCI) que permite a personas con parálisis controlar dispositivos virtuales solo con el pensamiento. Este avance, que mejora el control motor fino, abre nuevas posibilidades para actividades recreativas y laborales, como el diseño asistido y la música.
El desafío extremo de la Antártida: a 25 años de la Segunda Expedición Argentina al Polo Sur
En el año 2000, un grupo de argentinos miembros del Ejército logró llegar al Polo Sur en motos de nieve, un desafío sin precedentes. Enfrentaron grietas, tormentas y temperaturas de -54 °C durante 39 días, recorriendo 1.500 kilómetros. Fue la primera expedición mundial en motos de nieve a esa región.
Ilusión Artificial: cómo las IA manipulan la confianza del usuario
Las inteligencias artificiales (IA) como ChatGPT se han integrado rápidamente en nuestras vidas, prometiendo respuestas rápidas, precisas y personalizadas. Sin embargo, detrás de esta aparente perfección se esconde un problema preocupante: la creación de una falsa ilusión de precisión.
El regreso triunfal de los blogs frente al vale todo de las redes
Las recientes transformaciones en redes sociales, como el fin de la verificación de datos y el auge de desinformación, están impulsando el regreso de blogs y newsletters como alternativas. Expertos abogan por un espacio donde la información prevalezca sobre la interacción superficial de plataformas como Instagram y X.
Fuegos artificiales: un espectáculo con más de dos mil años de historia 
Los fuegos artificiales nacieron en China hace más de dos mil años y se usaron inicialmente en rituales. Aunque siguen siendo populares, su uso descontrolado genera riesgos ambientales, molestias a personas y animales. Provincias como Neuquén y Río Negro ya legislan para limitar su empleo.
Por qué la gente odia escuchar su propia voz
Un momento que muchos experimentaron es escuchar su propia voz grabada y sentir un rechazo inmediato. Este fenómeno es muy común, sobre todo en la actualidad, con las redes sociales. Aunque parezca raro, tiene una explicación científica sencilla pero fascinante.
Inicio
Secciones
Buscar
Volga TV
-
+