Mundo
15 de Abril de 2024

Los riesgos de involucrar a la Argentina en el conflicto de Medio Oriente

La decisión del Presidente en medio del fuego entre Irán e Israel quiebra la tradición de política exterior del país y abre un "nuevo paradigma", advierten los analistas. Del antecedente de Menem al dato curioso en el nexo con Teherán. Comercio y apoyo multilateral

Los riesgos de involucrar a la Argentina en el conflicto de Medio Oriente

La decisión de Javier Milei de involucrar a la Argentina en el conflicto en Medio Oriente entre Israel e Irán con un giro tan radical a la tradicional posición de la diplomacia nacional no registra antecedentes.

Aún durante el alineamiento de Carlos Menem a EE.UU. en los '90, coinciden los analistas, el protagonismo en la región no se planteó en términos tan contundentes, propios del estilo que a esta altura ya es el sello ineludible del Presidente libertario. Todo esto puede traer consecuencias.

"Argentina ha tenido una posición histórica de no alineamiento con respecto a los diferentes conflictos en Medio Oriente. Por un momento, eso cambión en lo que fue la Guerra del Golfo cuando Argentina mandó un par de fragatas para participar del conflicto. Pero incluso su posición entonces fue para cumplir con la Casa Blanca", comenta a este medio Ezequiel Kopel, autor de "Medio Oriente, Lugar Común" y "La Disputa Por El Control De Medio Oriente".

Aún esa jugada política del entonces presidente Carlos Menem no puede desentenderse de un contexto específico en el que muchos países participaron y todos del lado de Estados Unidos y Kuwait -hasta Siria y Turquía se alinearon con Washington- y conformaron una coalición de más de 30 estados.

PUBLICIDAD

"En este mundo tan dividido, a la Argentina no le produce ningún beneficio un alineamiento irrestricto con alguno de los lados -añade Kopel-. Hoy no te garantiza beneficios de por sí. Y a la Argentina, por su ubicación geográfica, no creo que le traiga ningún beneficio esa posición".

La equidistancia que caracterizó a la Argentina no ha estado exenta de las marcas que le imprimieron los gobiernos de turno, moviéndose en lo retórico dentro de las grandes bandas de la tradición diplomática de la no intervención, entre el cuestionamiento más duro de Cristina Kirchner al accionar bélico de Israel y el acercamiento de Mauricio Macri a Benjamín Netanyahu.

PUBLICIDAD

"Según las declaraciones del Presidente, estamos frente a un nuevo paradigma de política exterior, que consiste en la alianza con las democracias occidentales. Entendiendo a Israel como una de ellas, como una de esas democracias occidentales", señala ante este medio el profesor de la Universidad Austral, Said Chaya, especialista en las dinámicas que determinan el funcionamiento de esa porción del mundo.

Y destaca que si bien la política exterior no fue un tema preponderante en la campaña, Milei siempre fue claro en lo ateniente a esta aproximación y esta alianza incondicional que ahora plantea. "Está legitimado para tomar este tipo de decisiones, porque en definitiva es lo que la gente acompañó con su voto", asegura.

PUBLICIDAD

La nueva doctrina de política exterior quedó plasmada en el comunicado de la Cancillería de las horas posteriores al ataque de Irán. "El Gobierno de la República Argentina condena categóricamente el ataque sin precedentes de la República Islámica de Irán contra el Estado de Israel y reafirma su apoyo al legítimo derecho de Israel a la defensa de su soberanía".

 

Chaya coincide en que "Israel nunca nos pidió este posicionamiento radical. Las relaciones entre Argentina y Israel son muy buenas, entiendo que ahora pueden ser mejores, pero Israel nunca nos pidió a cambio esto. Creo que es más bien una decisión personal, en algún aspecto, del Presidente". 

A su entender, la prioridad de la Argentina debiera ser posicionarse en Latinoamérica antes que buscar protagonismo en un vecindario a 12 mil kilómetros de distancia.  "En términos estratégicos me parece muy importante cuidar los mercados existentes y los potenciales que puede tener Argentina en el Medio Oriente, y no creo que esto nos ayude".

 

Fuente: El Cronista

 

Ver más Mundo

TEMAS RELACIONADOS
IsraelIránMundo
Comentarios
Más de Mundo
Cuál es el lugar habitado más caluroso del mundo
Death Valley, en California, es el lugar habitado más caluroso del mundo, con un récord de 56,7 °C en 1913. Su clima extremo, causado por factores geográficos, desafía la vida diaria, mientras que otras regiones como Ouargla, Atenas y Queensland también enfrentan temperaturas extremas adaptándose con diversas estrategias.
El proteccionismo de Trump, CFK y Rosas: un modelo en contraste con el liberalismo de Milei
Donald Trump y CFK comparten una visión proteccionista para fortalecer la industria local y crear empleo, imponiendo aranceles y restricciones a las importaciones. En contraste, Milei optó por eliminar barreras comerciales, lo que resultó en un aumento del desempleo en Argentina y una caída de la producción industrial.
Las impactantes imágenes satelitales de California en llamas
La pesadilla continúa en California. Incendios forestales de proporciones catastróficas han arrasado más de 11.000 hectáreas y 1.500 estructuras, obligando a miles de personas a abandonar sus hogares. Las llamas, que no dan tregua desde el martes, han dejado escenas desoladoras en las que se ha perdido todo.
La Corte Penal Internacional emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y líderes de Hamas por crímenes de guerra
La Corte Penal Internacional emitió el jueves órdenes de detención contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, su ex ministro de Defensa y funcionarios de la organización extremista Hamas, acusándolos de crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad por la guerra en Gaza y los ataques de octubre de 2023 que desencadenaron la ofensiva de Israel en el territorio palestino.
Trump gana las elecciones y vuelve a gobernar Estados Unidos
Obtuvo 277 votos del Colegio Electoral. También ganó por voto popular, controlará el Senado y se encamina a tener mayoría en la Cámara de Representantes.