Viajar
16 de Abril de 2024

Los cinco tipos de bosques nativos bonaerenses

Caldenal y monte, talares de barranca, talares del este, delta y bosques ribereños, son las formaciones boscosas autóctonas de la provincia de Buenos Aires. Albergan a diversidad de especies de plantas y animales, algunas de las cuales se encuentran en peligro.

Los cinco tipos de bosques nativos bonaerenses

La provincia de Buenos Aires cuenta a lo largo y ancho de su territorio con 969.752 hectáreas de bosques nativos distribuidos en cinco tipos: caldenal y monte, talares de barranca, talares del este, delta y bosques ribereños.

Estas formaciones, que son desconocidas para gran parte de la población, cumplen distintas funciones ambientales y se encuentran amenazadas por diferentes circunstancias como el avance de las fronteras productivas y construcciones urbanas.

En 2017 el Gobierno bonaerense promulgó la ley 14.888 que busca establecer criterios de protección para los bosques nativos de la provincia, mientras que en 2022 el Ministerio de Ambiente provincial aprobó a través de una resolución un “plan estratégico” en la misma línea.

 
En el “Plan Estratégico de los Bosques Nativos de la provincia de Buenos Aires” se explica que estos territorios “cumplen un rol innegable como reservorios de biodiversidad” y que la falta de conciencia sobre existencia “es una de las principales amenazas que atentan contra su supervivencia a largo plazo, en un contexto histórico de avance no sustentable de las fronteras agropecuaria, minera y urbana”.

Además, se detalla que “con excepción del caldenal y monte, que abarcan alrededor del 90% de los bosques nativos de la provincia, el resto de las formaciones tienen un carácter restringido, aspecto que requiere una especial atención para su manejo y conservación”.

¿Dónde están y cómo son?

Delta

En el norte bonaerense está gran parte del Delta del Río Paraná (que también alcanza a las provincias de Entre Ríos y Santa Fe). Este incluye a los distritos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Zárate, Campana, Escobar, Tigre, San Isidro y San Fernando.

El territorio está conformado por zonas inundables con numerosos cursos de agua e islas. “El delta paranaense se caracteriza por presentar formaciones boscosas denominadas también como Monte Blanco, por poseer las cortezas de sus troncos de tonalidades claras”, señala el documento provincial.

Entre las especies vegetales representativas de la zona están laurel criollo, el laurel de río, el tarumá, la anacahuita y el seibo. Asimismo, también alberga unas 170 especies de peces y más de 200 de aves, además de otros animales como tortugas acuáticas, coipos y carpinchos.

Barrancas

También al norte de la provincia de Buenos Aires se encuentran los talares de barranca. Estas formaciones abarcan a los distritos de San Nicolás, Ramallo, San Pedro, Baradero, Zárate, Campana y Escobar, y ocupan una superficie estimada de alrededor de 3.600 hectáreas.

Los talares de barranca son formaciones boscosas establecidas sobre una barranca (o acantilado inactivo) consecuencia de la acción del oleaje cuando el nivel del mar se encontraba más alto que el actual”, se explica en el “Plan Estratégico de los Bosques Nativos de la provincia de Buenos Aires” sobre el origen de este tipo de bosque.

Los talares de barranca están compuestos por distintas plantas. Allí hay talas, molles, chañares, ombúes y algunos tipos de algarrobos, entre muchos otros. En tanto, su fauna incluye diversas especies de tortugas acuáticas, el lagarto overo, el hurón menor, el gato montés y más de 200 especies de aves.

Parte de estos bosques están protegidos por el Parque Nacional Ciervo de los Pantanos y algunas reservas municipales y privadas.

PUBLICIDAD

Este

Los talares del este son formaciones relacionadas a las costas del Río de la Plata y del mar bonaerense entre la zona de Magdalena y Mar del Plata. Están ubicadas en líneas de conchilla sobre la llanura, entre el mar y la ruta 11.

Sus orígenes también están vinculados al ingreso del océano sobre tierra hoy continental, hace miles de años atrás. “Cuando el mar fue retrocediendo fue dejando líneas de conchilla. En esas líneas de conchilla es donde se depositan los talares de la zona”, le dijo tiempo atrás a DIB el guardaparques Leonardo Cremaschi, de la Reserva Natural El Destino de Magdalena.

Entre la flora de estos talares está el tala, el coronillo, la sombra de toro y el molle. Asimismo, se destaca la endémica ombustillo, una especie que sólo está presente en sectores cercanos al Río de la Plata y que se encuentra en peligro crítico de extinción.

En cuanto a la fauna, se pueden encontrar diversidad de aves y distintos mamíferos como el tuco tuco del talar, el peludo y los armadillos mulita y piche llorón. También se hallan la mariposa bandera argentina (que depende del coronillo para vivir) y la zona de la bahía de Samborombón alberga al venado de las pampas (también en peligro de extinción). 

PUBLICIDAD

Ribereños

En las zonas cercanas al Río de la Plata hay sectores de bosque ribereño. Estos abarcan a distritos del conurbano sur como Avellaneda, Quilmes, Berazategui, Ensenada y Berisso, y llegan hasta Magdalena y Punta Indio.  

En el “Plan Estratégico de los Bosques Nativos de la provincia de Buenos Aires” se explica que los bosques ribereños constituyen “selvas marginales o en galería caracterizadas por una formación tipo selvática y definida por el factor humedad” y que “cumplen un rol fundamental en la protección de la planicie costera frente a las inundaciones provocadas por lluvias y sudestadas”.

PUBLICIDAD

Entre las especies vegetales, están el laurel, el mataojo, el blanquillo y el tarumá, mientras que entre su fauna se destaca la mariposa ochenta, la yarará grande, el lagarto overo y la choca corona rojiza, entre otros.

Caldenal

Finalmente, al sudoeste bonaerense se encuentra el caldenal y monte, formaciones que abarcan a los distritos de Púan, Villarino y Patagones, y en menor medida a Adolfo Alsina, Tornquist y Bahía Blanca.

En este territorio abunda el árbol caldén, acompañado por otros como el algarrobo dulce, chañar y molle, y arbustos como el piquillín, la tramontana y la jarilla. En cuanto a la fauna, están presentes el puma, el gato montés, el zorro gris, la comadreja overa y la vizcacha, guanacos y especies de aves residentes y visitantes. 

 

Fuente: DIB

 

Ver más Viajar 

 

Comentarios
Más de Viajar
“Huevos de mar”: qué son esas pelotitas que habitan las playas bonaerenses
Los huevos que aparecen en las playas bonaerenses contienen embriones de Pachycymbiola brasiliana, un caracol marino. Arrastrados por cambios en mareas y vientos, pocos sobreviven al pisoteo y la desecación. Esta especie cumple un rol clave en el ecosistema, proporcionando refugio para diversas formas de vida marina.
La ocupación alcanzó el 50% durante la primer quincena en la comarca serrana
La subsecretaría de Turismo de Tornquist compartió datos preliminares de alojamiento en la comarca serrana durante la primera quincena de enero 2025. Los principales atractivos incluyen actividades en la naturaleza, trekking y visitas a sitios como el Cerro Tres Picos.
La costa atlántica resigna turistas por los precios y también playa por erosión
La costa atlántica argentina enfrenta una doble erosión: turística y natural. La temporada alta 2025 arrancó con menor ocupación debido a costos elevados y el éxodo hacia Brasil y Uruguay. Además, la erosión costera afecta hasta 7 metros anuales en zonas como Mar Chiquita, agravada por el cambio climático y la intervención humana.
Desde la Antigüedad hasta el presente: ¿de qué manera se transformó el turismo?
El turismo, aunque considerado moderno, tiene raíces antiguas, desde la caza y las peregrinaciones. A lo largo de la historia, el transporte, como el tren y el avión, ha democratizado los viajes. En Argentina, el turismo social y sindical permitió el acceso a vacaciones para las clases trabajadoras, impulsado por el gobierno de Perón.
La Ruta del Vino bonaerense: cuatro increíbles viñedos de Buenos Aires para visitar entre sierras, médanos y ríos
La provincia cuenta con una gran cantidad de bodegas en su territorio que ofrecen degustaciones y propuestas de enoturismo. Las bodegas de Médanos y Saldungaray, en el sudoeste bonaerense, se distinguen por sus condiciones únicas. Médanos produce vinos con uvas cultivadas en suelos arenosos cercanos al mar, aportando frescura y mineralidad, mientras que Saldungaray combina el clima serrano con técnicas tradicionales para crear vinos de gran carácter.
Tragedias en rutas bonaerenses: recomendaciones para viajar con menores en el auto
En lo que va de 2025, en siniestros viales ya murieron cinco niños menores de 10 años, y otro permanece internado grave. Según el Ministerio de Transporte de la provincia, cada uno de los siniestros ocurrió por imprudencia del conductor seguido de un despiste fatal.