Educación
25 de Abril de 2024

Lanzan una campaña nacional para priorizar la alfabetización

Un grupo de 180 ONG pide que la Nación y los ministerios de educación provinciales den prioridad al aprendizaje de la lectura y la escritura. Algunas provincias ya están implementando sus planes, mientras que otras los presentarán en la próxima reunión del Consejo Federal

Lanzan una campaña nacional para priorizar la alfabetización

La alfabetización se instaló como una cuestión central en la agenda educativa argentina. La Secretaría de Educación de la Nación presentó el tema como una prioridad de la actual gestión, y los ministerios de educación de las provincias están trabajando en el desarrollo de sus planes, que presentarán en el Consejo Federal de Educación.

Mientras tanto, un grupo de 180 ONG liderado por Argentinos por la Educación acaba de relanzar una campaña nacional para generar conciencia sobre la necesidad de priorizar este desafío.

El diagnóstico es conocido: según las pruebas regionales ERCE 2019 de la Unesco, en Argentina el 46% de los chicos de tercer grado no alcanza el nivel esperado en lectura.

La cifra sube hasta el 61,5% entre los estudiantes de menor nivel socioeconómico. Y solo 1 de cada 10 alumnos (14%) se ubica en el nivel de desempeño más alto en lectura. Para la región, en cambio, el promedio es 2 de cada 10 alumnos (21%), y alcanza el 30% en Brasil y Perú.

PUBLICIDAD

El problema se arrastra luego a lo largo de toda la escolaridad y afecta no solo a los alumnos de sectores más vulnerables, sino que es estructural.

Los resultados de PISA 2022, referidos a los estudiantes de 15 años, muestran que 3 de cada 10 alumnos argentinos del nivel socioeconómico más alto no alcanzan el nivel mínimo en la prueba de comprensión lectora. La cifra asciende a 7 de cada 10 entre los estudiantes de nivel socioeconómico más bajo.

PUBLICIDAD

Ante esta situación, la Campaña Nacional por la Alfabetización convoca desde este jueves a compartir en redes sociales una foto leyendo algún libro, revista, canción o poema, con el hashtag #QueEntiendanLoQueLean. El propósito: que la sociedad visibilice el interés por la alfabetización inicial, como una forma de incentivar a los gobiernos de la Nación y las provincias a priorizar las políticas sobre el tema.

De hecho, varios gobernadores y el propio presidente Javier Milei firmaron compromisos públicos para darle prioridad a la alfabetización en sus gestiones. Milei adhirió al “Compromiso por la Alfabetización” durante la campaña electoral del año pasado, así como la mayoría de los otros candidatos presidenciales.

PUBLICIDAD

Belén De Gennaro, directora de campañas de la ONG, explicó: “La evidencia muestra que en Argentina hay un problema muy serio de alfabetización inicial, sin distinción por nivel socioeconómico. Esto tiene un efecto transversal en el aprendizaje de otras materias y además atraviesa todo el recorrido de los estudiantes por la escuela. Lo que estamos pidiendo es que la alfabetización inicial sea máxima prioridad tanto para el gobierno nacional como para los gobiernos provinciales”.

Además de Argentinos por la Educación, entre las organizaciones que impulsan la campaña se encuentran Asociación Conciencia, Educar y Crecer, Más Voces, Enseñá por Argentina, Fundación Leer, AMIA, Fe y Alegría, Minkai, Voy con Vos y Hablemos de Bullying.

Cómo avanza el plan nacional de alfabetización

En su última reunión en el Consejo Federal en febrero, los ministros de Educación de todo el país consensuaron lineamientos para preparar sus planes de alfabetización, que deberían presentar la semana que viene. Las 24 jurisdicciones se comprometieron a diseñar un plan que incluya indicadores de progreso, es decir, que explicite cómo se van a medir los avances de los estudiantes. Desde la Secretaría explicaron que habrá “libertad de métodos” y que en esta etapa inicial las estrategias se enfocarán en los chicos de 0 a 8 años.

En un marco de recortes de varios programas y fondos nacionales para el sistema educativo, desde la Secretaría también aseguraron que habrá financiamiento para esta política. Según informaron, destinarán a los planes de alfabetización los fondos que el Estado nacional utilizaba para distribuir libros en las escuelas de todo el país: unos 77.000 millones de pesos.

A partir del lanzamiento del programa Libros para Aprender en 2022, el ex Ministerio de Educación entregaba un libro de Lengua y uno de Matemática a cada chico de cada grado del nivel primario, y uno de Lengua y uno de Matemática, Biología o Química para el nivel básico del secundario: para 2024, sumaban 14 millones de ejemplares. Pero este año el Ministerio de Capital Humano canceló la compra y distribución de libros escolares, y afirmó que destinará los fondos a los planes de alfabetización en las provincias.

Mientras las jurisdicciones avanzan en el diseño de sus propuestas, la semana pasada se realizó en el Palacio Pizzurno un “Encuentro Federal de Evaluación” enfocado en la alfabetización. Según informó la Secretaría de Educación en un comunicado, asistieron referentes de las unidades de evaluación y alfabetización de cada provincia para exponer sus proyectos vinculados con la alfabetización inicial.

“La evaluación –al servicio del aprendizaje y no como mecanismo de control, ni punitivo ni nada que se le asemeje– es una herramienta de producción de información valiosa”, dijo el secretario Carlos Torrendell. Durante el encuentro, se impulsaron espacios de diálogo para diseñar el eje de evaluación que formará parte del plan de alfabetización de cada jurisdicción, informó la Secretaría.

“Hoy no estamos cumpliendo con la garantía de proporcionar los aprendizajes básicos a todos los estudiantes. Por eso, es fundamental poner el foco de la evaluación nacional en priorizar el derecho de cada niño a aprender. Debemos actuar con determinación para revertir disparidades”, dijo la subsecretaria de Información y Evaluación Educativa, María Cortelezzi. También participó del encuentro Paula Campos, directora ejecutiva del Programa Nacional de Alfabetización y creadora de la propuesta de alfabetización Mateo.

Desde la Secretaría explicaron que la evaluación será un componente central del plan de alfabetización, tanto para trazar un diagnóstico inicial de la situación de cada provincia, como para monitorear los avances y proveer a las escuelas de información que les sirva para orientar sus propuestas de enseñanza.

Algunas provincias ya cuentan con planes ­–y resultados– en el área. Mendoza, por ejemplo, tiene una Ley de Alfabetización desde 2022 y un Plan Estratégico de Alfabetización, diseñado con el asesoramiento de la lingüista Ana María Borzone, investigadora del Conicet. CABA también empezó a aplicar pruebas de fluidez y comprensión lectora, siguiendo el modelo mendocino, y Corrientes viene avanzando con su plan desde el año pasado. Entre otras, Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán anunciaron este año planes provinciales de alfabetización.

 

Fuente: Infobae

 

Ver más Educación

TEMAS RELACIONADOS
EducaciónAlfabetización
Comentarios
Más de Educación
Rocío Migueles, vicedirectora del Conservatorio de Bahía Blanca: "Perdimos instrumentos, bibliotecas y archivos históricos'"
El Conservatorio de Música de Bahía Blanca sufrió graves daños debido a la inundación del 7 de marzo de 2025, que afectó sus tres sedes. En una entrevista en el programa Pienso Positivo de la 99.5, la vicedirectora Rocío Migueles detalló las pérdidas, que incluyen instrumentos musicales, archivos históricos y mobiliario. La institución lanzó una campaña de donaciones, solicitando instrumentos, recursos tecnológicos, libros y servicios. Las donaciones económicas se pueden realizar mediante el alias COOP.CONSER.MUSICA.
Suspensión de actividades académicas en todas las sedes y subsedes de la UPSO hasta el 31 de marzo
Debido a problemas en los sistemas de gestión académica y de clases sincrónicas, sumado a las dificultades de traslado por el temporal en Bahía Blanca, se suspenden todas las actividades académicas de la UPSO hasta el 31 de marzo de 2025. Las clases se reanudarán ese día según la modalidad de cada carrera
Campaña de donaciones para el Conservatorio de Música de Bahía Blanca
El Conservatorio de Música de Bahía Blanca sufrió la pérdida de instrumentos, equipos y material bibliográfico. Se reciben donaciones monetarias a la Asociación Cooperadora mediante alias: COOP.CONSER.MUSICA (CUIL/CUIT: 33-68804701-9, CBU: 0140305101622900923882). Para donar instrumentos, mobiliario o libros, escribir a [email protected].
Clases suspendidas para el turno mañana del 7 de marzo
Se suspendieron las clases del turno tarde del jueves 6 y del turno mañana del viernes 7 de marzo en Coronel Suárez. La medida fue tomada para realizar un relevamiento de seguridad en las escuelas del distrito tras el paso del temporal y evaluar las condiciones edilicias.
El profesorado de biología: una carrera para quienes apuestan por el futuro del medio ambiente, la educación y la ciencia
El Instituto 48 de Coronel Suárez abrió la inscripción para el profesorado de biología. Verónica Mayor, del equipo directivo, explicó en Primera Mañana que la carrera ofrece formación integral y flexibilidad en la cursada, con un enfoque en la educación ambiental. El título, de validez nacional, abre múltiples posibilidades profesionales.
El Municipio de Coronel Suárez realizó mejoras en escuelas del distrito con apoyo provincial
Los trabajos incluyeron renovación de techos, pisos y sistemas eléctricos, construcción de aulas y veredas, y avances en el CEF N° 70 y CREUS. Las obras se realizaron con el acompañamiento de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia.