Agro
29 de Abril de 2024

En un mes la renta del negocio trigo/soja pasó de negativa a positiva

De una situación muy preocupante en términos de resultado económico que se observaba durante marzo y la primera quincena de abril, se pasó a un panorama un poco más alentador

En un mes la renta del negocio trigo/soja pasó de negativa a positiva

Luego de que en marzo y abril los números del trigo no cerraran en campos alquilados y resultaran muy ajustados en tierras propias, aparece una luz al fondo del túnel.

“Los precios del cereal aumentaron alrededor de 25US$/t comparando fines de 2023 con fines de abril de 2024 y eso se combinó con una reducción de aproximadamente 100 dólares por tonelada en los precios de la urea y del fosfato en el último mes y de 2 dólares por litro de glifosato”, enumera Jeremías Battistoni, analista de mercados de AZ-Group.

En el cuadro se presentan los costos, ingresos y márgenes brutos (campo propio) y netos (campo alquilado) de la secuencia trigo/ soja en el oeste de Buenos Aires, en enero versus fines de abril de 2024. El modelo incorpora la tecnología y los rindes corrientes de la zona y los precios que ofrece actualmente el Matba Rofex para la época de cosecha.

En la primera situación, el doble cultivo arrojaba una pérdida de 272 dólares por hectárea en campo arrendado y una utilidad de 36 dólares por hectárea en tierras propias. En los cálculos de abril se alcanza un margen neto de 122 dólares por hectárea en campo arrendado y de 319 en campo propio. La rentabilidad del negocio pasa de 32% negativa a 20% positiva.

Más precio, menos costos

“El pasaje de margen neto negativo a levemente positivo en estos días es consecuencia de una combinación de factores”, indica Battistoni. “Por un lado, hubo una mejora de 25 dólares por tonelada en los precios internos del cereal desde principios de año hasta fines de abril, que refleja lo que está pasando en el mercado internacional”, apunta. En éste, los fundamentos se tornaron más alentadores en las últimas semanas a partir de las primeras estimaciones de producción de la campaña 2024/25. En ellas, los privados anuncian recortes de stocks y de la relación stock/consumo en los principales ocho países exportadores. Además, actualmente Europa sufre altas temperaturas que afectan la evolución de los cultivos.
 
Como consecuencia de ambos factores, el mercado de Chicago repuntó y ese efecto se trasladó a la plaza local, en la que los operadores agregaron algún punto adicional para estimular la alicaída intención de siembra que se observaba un mes atrás. Las cotizaciones también se vieron fogoneadas por el alejamiento gradual de la época de cosecha 2023/24.

Por el lado de los costos, hubo una significativa reducción del precio de la urea: cayó a 500 dólares por tonelada versus los 600 dólares por tonelada de hace un mes. El glifosato también redujo su precio a 5 dólares por litro versus 7 dólares de un mes atrás. “Los fertilizantes fosfatados también se pusieron a tiro, ya que perdieron 100 dólares por tonelada en las últimas semanas”, afirma Battistoni. Esta combinación de descuentos mejora significativamente la ecuación de costos del cultivo.
 
En función de la caída del valor de los insumos, se tornaron positivas algunas relaciones insumo/producto que se encontraban en terreno negativo.

PUBLICIDAD

En abril se necesita 33% menos de trigo que el promedio de os últimos tres años para comprar una tonelada de urea y 34% menos del cereal para adquirir 100 litros de glifosato.
 
Por último, las recurrentes lluvias de abril, que complicaron la cosecha de soja, tuvieron el efecto contrario para la acumulación de humedad de cara a la siembra de granos finos. “Las precipitaciones de los últimos 15 días levantaron el precio de la soja y aseguraron buenas condiciones agronómicas para la implantación de los trigos”, observa Battistoni.

En síntesis: de una situación muy preocupante en términos de resultado económico del trigo 2024/25, que se observaba durante marzo y la primera quincena de abril, se pasó a un panorama un poco más alentador, por el cual la combinación trigo/soja podría generar resultados levemente mejores a los de principios del otoño, siempre y cuando se aseguren, de forma efectiva, los precios de venta del cereal y las cotizaciones de compra de los insumos.

PUBLICIDAD

 

Fuente: La Nación

PUBLICIDAD

 

Ver más Agro

Comentarios
Más de Agro
El ingeniero agrónomo Javier Souza advierte sobre el impacto ambiental del uso intensivo de agroquímicos
Javier Souza, especialista en agroquímicos y agroecología, alerta sobre el impacto negativo de los agroquímicos en la salud y el ambiente en Argentina. A pesar del crecimiento de la agroecología, el uso de plaguicidas sigue aumentando. Destaca la necesidad de políticas públicas que promuevan un modelo productivo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Las inundaciones tendrán impacto en la producción agrícola: qué pasará con la soja, el maíz y el girasol
Las intensas lluvias recientes afectaron la cosecha de cultivos clave como soja, maíz y girasol, provocando retrasos y pérdidas en diversas zonas productivas. Aunque algunos lotes se beneficiaron de la mejora en la humedad del suelo, el exceso de agua dificultó la cosecha, especialmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La proyección de producción de soja se mantiene en 49,6 MTn, mientras que el maíz enfrenta desafíos por el retraso en la cosecha. La incertidumbre persiste por las posibles lluvias futuras.
El INTA evitará despidos tras la decisión de su Comisión Directiva
La Comisión Directiva del INTA aprobó un plan de reestructuración sin despidos masivos, frenando la propuesta del Gobierno que incluía un fuerte ajuste. Se cerrará la EEA AMBA y habrá modificaciones en la estructura del organismo. La Dirección Nacional tendrá 15 días para presentar un plan de reducción de áreas.
El gobierno bajó las retenciones por 6 meses para que el campo le suelte los dólares
Apenas dos días después de cruzar a los gobernadores que le pidieron la medida y asustado por la bronca del campo, el gobierno dio marcha atrás. Las alícuotas de soja bajan al 26%, trigo y cebada al 9,5%. También eliminaron retenciones en economías regionales como algodón, vino y azúcar. La medida busca dólares urgentes.
El campo, motor exportador en una hora crítica, ruega a Milei que le corresponda su amor
El agro atraviesa una nueva sequía que amenaza la cosecha gruesa, mientras los precios internacionales caen y los costos suben. Las retenciones siguen vigentes, pese a las promesas de Milei. Descontento entre los medianos productores de soja y maíz.
El agro en crisis: el campo no encuentra interlocutores en el gobierno a pesar de ser uno de los pilares del voto libertario
Un productor de la Sociedad Rural de Rosario destacó que EE.UU. subsidia su agro por su importancia estratégica en alimentos y combustibles. En contraste, el gobierno argentino desatiende al sector agroexportador, principal fuente de dólares, con falta de inversiones en infraestructura vial y nulo interés en reducir costos.