Actualidad
8 de Mayo de 2024

"Palacio Libertad": el nombre que eligió el Gobierno para rebautizar al CCK

A fines de marzo el vocero presidencial, Manuel Adorni, había anunciado el cambio de nombre. La modificación se instrumentaría por decreto.

”Palacio Libertad”: el nombre que eligió el Gobierno para rebautizar al CCK

Finalmente, el Gobierno de Javier Milei eligió el nombre con el cual rebautizará al Centro Cultural Kirchner (CCK): Palacio Libertad. La elección fue confirmada por el vocero presidencial, a través de un breve posteo en su cuenta de X. 

El mismo funcionario había anticipado la intención de modificar la denominación del espacio ubicado en el ex Palacio del Correo y Telecomunicaciones el pasado 26 de marzo. 

"Se ha decidido finalmente cambiar el nombre al Centro Cultural Néstor Kirchner, así que dejará de llamarse como tal y se le dará paso a un nuevo nombre", señaló el portavoz en aquella ocasión sin embargo precisó que la nueva denominación no estaba definida. 

Fuentes de Casa Rosada ampliaron en su momento que la motivación principal de esta decisión tenía que ver con que el nombre del ex presidente está vinculado a la “corrupción”. 

PUBLICIDAD

Algunas de las opciones que se barajaron para el nuevo nombre fueron Julio Argentino Roca, Jorge Luis Borges, Domingo Faustino Sarmiento y Bartolomé Mitre. Finalmente se designó el nombre de Palacio Libertad.

Si bien el control y mantenimiento del CCK corresponde a la secretaría de Cultura perteneciente al Ministerio de Capital Humano que conduce Sandra Pettovello, tanto la propuesta del cambio como el nuevo nombre corren por cuenta de Presidencia.

PUBLICIDAD

La modificación se instrumentaría a través de un decreto de necesidad y urgencia. En noviembre de 2012 se sancionó y promulgó la ley 26.794 que modificó el nombre original de Centro Cultural del Bicentenario por el de “Presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner”. Tras algunas obras de reforma, que se extendieron por varios meses, se inauguró en mayo de 2015 en un acto encabezado por Cristina Fernández Kirchner. 

 

Fuente: Data Clave

PUBLICIDAD

 

Ver más Actualidad
 

Comentarios
Más de Actualidad
2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: cronología del conflicto que marcó al país
El 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se reafirma el reclamo de soberanía sobre las islas y se honra a quienes lucharon en 1982. La fecha recuerda el sacrificio de los combatientes y mantiene viva la memoria de una causa profundamente arraigada en el pueblo argentino.
Malvinas: vigencia geopolítica a 43 años de la guerra
Argentina mantiene su legítimo reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833. La disputa no solo es territorial, sino también geopolítica y económica, vinculada a la explotación de recursos en el Atlántico Sur.
El reclamo por Malvinas en cada gobierno argentino desde el retorno a la democracia
Desde 1983, los gobiernos argentinos abordaron la cuestión Malvinas con enfoques opuestos. Mientras algunos reforzaron el reclamo en foros internacionales y tomaron medidas contra la ocupación británica, otros facilitaron acuerdos que beneficiaron a Londres y debilitaron la posición argentina en la disputa por la soberanía del archipiélago.
La situación actual de las Islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina
En un contexto de creciente competencia por recursos estratégicos en el Atlántico Sur y la Antártida, Argentina enfrenta desafíos geopolíticos: aumento de la explotación petrolera en Malvinas, avances de Chile en la Antártida, pesca ilegal en su mar y posibles acuerdos controvertidos con empresas extranjeras en la Patagonia.
Las 17 veteranas de Malvinas que participaron en la guerra de 1982
El Estado argentino reconoció en 2012 a 17 mujeres como veteranas de guerra por su labor en Malvinas. Sirvieron como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, radiooperadoras y personal de apoyo en zonas de combate.
Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos
Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.