Agro
15 de Mayo de 2024

Las heladas cubrirán a gran parte del país en una semana «invernal»

Varias regiones agrícolas están en alerta por riesgo de heladas fuertes durante gran parte de la semana. La entrada de aire frío antártico polar provocó un marcado descenso de la temperatura en las principales provincias de la Patagonia y otras áreas del país.

Las heladas cubrirán a gran parte del país en una semana «invernal»

Durante el fin de semana se produjo un a fuerte irrupción de aire polar, lo que se hizo sentir este lunes y que estará dejando varios días muy fríos en toda el área central, lo que provocará un fuerte descenso térmico, sobre todo se notará en los registros mínimos de temperatura, por lo que el congelamiento en superficie será el efecto alcanzado.

La entrada de aire frío y seco de origen antártico polar da lugar al retroceso significativo del aire húmedo, con un importante cambio en la masa de aire, lo que generará el despliegue de heladas para algunas provincias del área central este martes, miércoles y jueves, para algunos puntos del país.

Los fenómenos de heladas moderadas y fuertes arrancan desde las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro y Neuquén. Los fenómenos también estarán nucleados en la región cuyana, con más rigurosidad en la dorsal oeste aledaña a la cordillera de los Andes y alrededores, con temperaturas cercanos a los –1°C -3°C y -6°C grado, con registros inferiores en algunos casos, sobre todo para las provincias de Mendoza, San Juan, La Rioja.

Para La Pampa, Buenos Aires y Córdoba, también se estará desplegando el congelamiento en superficie para este martes 14, con temperaturas mínimas más típicas de invierno que de otoño, con registros mínimos de –2°C -4°C y -7°C grados, de forma puntual, donde las heladas serán fuertes. Para el extremo sur de la región núcleo se estarán generando heladas moderadas, en el caso del sur de Santa Fe y sur de Entre Ríos.

Noches y mañanas frías, con heladas en la semana

Para el miércoles y jueves, el aire frío continuará presente en las provincias de la región central, con temperaturas mínimas que estarán oscilando entre –1°C ,-3 °C, -4°C hasta de -6°C de manera puntual en algunas áreas, pudiendo registrar mínimas inferiores.  Mientras que las máximas no van a superar entre los 12°C y 16°C: La Pampa, San Luis, áreas de Córdoba, Buenos Aires y extremo sur del Litoral.

Para el viernes y en parte del sábado se repetirían episodios de fuerte enfriamiento entre el amanecer y la mañana, con heladas de leves a moderadas de forma local dentro del área de cobertura.

La Patagonia con fenómenos de heladas generalizadas para la parte final de la semana, con algunas nevadas al norte de la región, limítrofe a la zona cordillerana de Cuyo para el próximo fin de semana.

PUBLICIDAD

NOA: Aire frío en zona de montaña, con registros de heladas sobre la franja oeste de la región de Salta, Jujuy, áreas al oeste de Catamarca.

Buenos Aires, Córdoba, San Luis, Mendoza, La Pampa, con temperaturas mínimas de –1°C, -3°C y -4°C de forma puntual y local, donde se estaría produciendo el fenomeno de heladas de leves a moderadas. Incluso no se descartan eventos aislados al sur de la región núcleo.

PUBLICIDAD

Para el fin de semana se espera un nuevo ingreso de aire frío a toda el área central, con viento sur y el desplazamiento de un nuevo pulso de aire antártico que cubrirá a gran parte del país.

 

Fuente: Infoagro

PUBLICIDAD

 

Ver más Agro

TEMAS RELACIONADOS
HeladasAgro
Comentarios
Más de Agro
El ingeniero agrónomo Javier Souza advierte sobre el impacto ambiental del uso intensivo de agroquímicos
Javier Souza, especialista en agroquímicos y agroecología, alerta sobre el impacto negativo de los agroquímicos en la salud y el ambiente en Argentina. A pesar del crecimiento de la agroecología, el uso de plaguicidas sigue aumentando. Destaca la necesidad de políticas públicas que promuevan un modelo productivo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Las inundaciones tendrán impacto en la producción agrícola: qué pasará con la soja, el maíz y el girasol
Las intensas lluvias recientes afectaron la cosecha de cultivos clave como soja, maíz y girasol, provocando retrasos y pérdidas en diversas zonas productivas. Aunque algunos lotes se beneficiaron de la mejora en la humedad del suelo, el exceso de agua dificultó la cosecha, especialmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La proyección de producción de soja se mantiene en 49,6 MTn, mientras que el maíz enfrenta desafíos por el retraso en la cosecha. La incertidumbre persiste por las posibles lluvias futuras.
El INTA evitará despidos tras la decisión de su Comisión Directiva
La Comisión Directiva del INTA aprobó un plan de reestructuración sin despidos masivos, frenando la propuesta del Gobierno que incluía un fuerte ajuste. Se cerrará la EEA AMBA y habrá modificaciones en la estructura del organismo. La Dirección Nacional tendrá 15 días para presentar un plan de reducción de áreas.
El gobierno bajó las retenciones por 6 meses para que el campo le suelte los dólares
Apenas dos días después de cruzar a los gobernadores que le pidieron la medida y asustado por la bronca del campo, el gobierno dio marcha atrás. Las alícuotas de soja bajan al 26%, trigo y cebada al 9,5%. También eliminaron retenciones en economías regionales como algodón, vino y azúcar. La medida busca dólares urgentes.
El campo, motor exportador en una hora crítica, ruega a Milei que le corresponda su amor
El agro atraviesa una nueva sequía que amenaza la cosecha gruesa, mientras los precios internacionales caen y los costos suben. Las retenciones siguen vigentes, pese a las promesas de Milei. Descontento entre los medianos productores de soja y maíz.
El agro en crisis: el campo no encuentra interlocutores en el gobierno a pesar de ser uno de los pilares del voto libertario
Un productor de la Sociedad Rural de Rosario destacó que EE.UU. subsidia su agro por su importancia estratégica en alimentos y combustibles. En contraste, el gobierno argentino desatiende al sector agroexportador, principal fuente de dólares, con falta de inversiones en infraestructura vial y nulo interés en reducir costos.