Cultura Viva
16 de Mayo de 2024

Juliana Morell: biografía de la primera mujer doctora de la historia

Se doctoró en Filosofía en una época en que las mujeres no tenían acceso a estudios superiores.

Juliana Morell: biografía de la primera mujer doctora de la historia

Juliana Morell (1594-1653) vivió en una época en que las mujeres no tenían acceso a los estudios superiores; algunos incluso ponían en duda las capacidades intelectuales del género femenino. Así, la asombrosa inteligencia de esta barcelonesa, que se doctoró en Filosofía cuando tan sólo tenía doce años, dio la vuelta a Europa y llegó a oídos del mismísimo Papa, que financió su dote para ingresar en un convento. Si te interesa conocer más sobre esta mujer extraordinaria, sigue leyendo. Hoy hablamos de la primera mujer doctora de la historia, Juliana Morell.

Breve biografía de Juliana Morell, la primera mujer doctora de la historia

Juliana Morell, Teresa de Jesús (1515-1582) e Isabel II (1830-1904) son las únicas mujeres que aparecen en la decoración del paraninfo de la Universidad de Barcelona. Hasta la fecha en que se erigió la sala (1870) poco o nada se sabía de esta extraordinaria mujer, pero, por fortuna, poco a poco se ha ido recuperando su memoria. Y es que Juliana Morell fue, ni más ni menos, la primera mujer de la historia que se doctoró; eso sí, tuvo que hacerlo “extrauniversitariamente”, puesto que en el siglo XVII no estaba permitido el ingreso de las mujeres en las universidades.

Una niña prodigio

La futura doctora había nacido en la calle de la Cendra, en Barcelona, el 16 de febrero de 1594. Era hija de un tal Joan Antoni Morell que, al parecer, la había tenido con una criada llamada Bartomeua. Esto ponía a la pequeña Juliana en una situación delicada, puesto que la convertía en una hija natural y, por tanto, sin derechos legítimos.

Sin embargo, la niña se crió en casa de los Morell, a cargo de Juana, la esposa de Joan Antoni. Muy pronto, el hombre se dio cuenta de la asombrosa inteligencia de su hija, que absorbía con precocidad cualquier enseñanza que se le diera. Joan Antoni Morell decidió dar a su pequeña una formación exquisita y, a los cuatro años, Juliana estudiaba en casa con varios maestros y aprendía a hablar con fluidez latín, griego, hebreo, siríaco y árabe, además, por supuesto, del catalán y el castellano.

PUBLICIDAD

El hebreo era una lengua muy apreciada en el seno de la familia Morell, puesto que descendían de judíos conversos. De hecho, Joan Antoni se tomó muy en serio la instrucción hebrea de la muchacha, e incluso (como él mismo escribió) contrató a un rabino de Venecia para que le enseñara con precisión la pronunciación en dicho idioma.

Además de las clases particulares en la casa que la familia tenía en la calle Argenteria, la pequeña Juliana acudía diariamente al convento de Santa Maria de Montsió, ubicado en la misma Barcelona, donde era instruida no sólo en lectura, escritura y música, sino también en filosofía, teología, aritmética, jurisprudencia y música, entre otras disciplinas.

PUBLICIDAD

La jornada de Juliana daba comienzo sobre las 5 de la mañana, cuando la niña era levantada y vestida. Mientras desayunaba, empezaba con la primera lección del día. Sobre las 8, Juliana partía hacia el monasterio, donde permanecía estudiando hasta la hora de comer y, luego, hasta las 5 de la tarde, hora en la que volvía a la casa familiar para merendar y seguir estudiando. Para Juliana, el día no terminaba antes de las 8 de la noche, momento en el que terminaba una larga maratón de estudios de nada menos que doce horas.

Doctora en Filosofía a los doce años

La instrucción en el monasterio de Santa María de Montsió terminó cuando Juliana tenía seis años. Primero, los dominicos encargados de su instrucción comunicaron al padre que no podían enseñarle nada más (lo que demuestra, una vez más, la precocidad de la niña). Por otro lado, Joan Antoni Morell se vio envuelto en un asunto turbio con un asesinato por medio, y tuvo que huir de la Corona de Aragón. Es el año 1600; mientras el progenitor escapa de la justicia, la niña queda a cargo de una religiosa dominica (su madre adoptiva ya había muerto), que a su vez se hace cargo del patrimonio de los Morell.

Poco va a durar la separación entre padre e hija. En agosto de 1601, la pequeña Juliana, de siete años, se reúne con Joan Antoni en Francia, y ambos se instalan primero en París y luego en Lyon, donde la niña continúa sus estudios. Las diversas profesiones del progenitor (que era banquero y comerciante) permitieron a la familia exiliarse de una forma más o menos acomodada.

PUBLICIDAD

Juliana no volverá nunca más a Barcelona, la ciudad que le vio nacer. En 1606, a los doce años, la adolescente defiende su tesis sobre Filosofía ante unos cuantos dignatarios, en su misma casa de Lyon. Para aquel entonces, la fama de la joven ha alcanzado prácticamente todas las cortes de Europa, incluida la papal; Joan Antoni, el padre, se ha encargado personalmente de que su “creación” fuera bien conocida, con la más que probable intención de lucrarse con ello.

A principios del siglo XVII (y como siguió siendo durante varios siglos más) las mujeres tenían vetado el acceso a las universidades, por lo que la tesis que defendía la jovencísima aspirante a doctora sólo podía reconocerse extraoficialmente. Para la ocasión, reservada para el día en que cumplía los doce años, el padre hizo confeccionar un hermoso vestido de terciopelo azul con pasamanería de plata, con un gracioso sombrero a juego que ostentaba una delicada pluma blanca. Debemos imaginar a esta niña adolescente, dispuesta entre intelectuales y clérigos, realizando su defensa en latín y griego, idiomas que dominaba a la perfección. Los asistentes quedaron asombrados, y Juliana Morell se convirtió en la primera mujer en recibir de facto un doctorado de Filosofía.

 

Fuente: Psicología y Mente

 

Ver más Cultura Viva

 

Comentarios
Más de Cultura Viva
Chai Chai Proyect en la primera Volga Session: una propuesta sonora que trasciende fronteras
Chai Chai Proyect es un ensamble que explora la música étnica del Medio Oriente con una fuerte impronta experimental. Integrado por Juan Pablo Lodos, Juan Gonella, Vanesa Meier y Joaquín Meier, su propuesta se basa en la interpretación de piezas tradicionales, improvisación y composiciones propias, generando atmósferas envolventes y estructuras rítmicas no convencionales.
Presentación del libro "Masones y masonería" en la Biblioteca Popular Sarmiento
La Biblioteca Popular Sarmiento será sede de la presentación del libro Masones y masonería, de César Arrondo. La obra reúne investigaciones sobre la historia y el impacto de la masonería en Argentina. Habrá charla, recorrido por el túnel y pre-venta del libro. Entrada a voluntad.
Tarde de Película en la Biblioteca Popular Sarmiento por el Día Internacional de la Mujer
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el sábado 8 de marzo a las 18 la Biblioteca Popular Sarmiento proyectará la película "Las sufragistas", que relata la lucha de mujeres en el Reino Unido a principios del siglo XX por el derecho al voto. Entrada a la gorra.
"mAmASH": una obra de danza sobre la transformación emocional
"mAmASH", dirigida e interpretada por Judit Eliosoff, es una obra de danza autobiográfica que explora la transformación emocional y psicológica. Se presentará este sábado 15 a las 20 en la BIblioteca Popular Sarmiento. Anticipadas $4000, en puerta $6000.
La digitalización del archivo histórico de la Biblioteca Popular Sarmiento ya está en marcha
En el 110º aniversario de la Biblioteca Popular Sarmiento, se anunciaron avances en la digitalización de su acervo histórico, que incluye libros, periódicos y publicaciones. La institución busca financiamiento para mejorar el proceso y lanzó un canal de YouTube para preservar y compartir registros de eventos culturales.
El homenaje al artista suarense Manuel Aguirre en el 110º aniversario de la Biblioteca Popular Sarmiento
En el marco del 110º aniversario de la Biblioteca Popular Sarmiento, se inauguró la muestra "Barrancas de Sauce Grande" con obras de Manuel Aguirre. La profesora Verónica Kenig resaltó cómo sus creaciones retratan escenas del paisaje local, creando un registro único de la zona y su identidad visual.