Salud
24 de Mayo de 2024

Qué es el pensamiento mágico y cómo nos afecta

El pensamiento mágico es una distorsión cognitiva que se produce en diferentes trastornos mentales como, por ejemplo, trastorno de juego o trastorno obsesivo compulsivo (TOC).

Qué es el pensamiento mágico y cómo nos afecta

El pensamiento mágico, como su propio nombre indica, hace referencia a cuando pretendemos llegar a una conclusión de algo basándonos en algo que no tiene fundamento (fuerzas sobrenaturales), es erróneo o carece de bases científicas. En otras palabras, le atribuimos una causa o efecto a algo sin tener pruebas de esa causalidad. 

Por ejemplo, en el TOC se produce esta distorsión cognitiva de la siguiente manera: una persona piensa que si no coloca todos los lápices en un mismo orden algo malo le pasará. En este caso esta persona está siendo víctima de esta distorsión cognitiva porque la conclusión a la que ha llegado no tiene ningún tipo de lógica. 

Aun así, como ya hemos mencionado, personas sin trastornos mentales también son víctimas de pensamiento mágico. Por ejemplo, imagínate que tienes un examen y que tu madre te enciende una vela para darte suerte y para que apruebes. No hay pruebas que avalen que si encendemos una vela aprobaremos un examen o tendremos más suerte en él. Por ello, podríamos decir que esto también es pensamiento mágico.

¿Cuáles son las causas del pensamiento mágico?

Cuando nuestros antepasados no podía explicar algo debido a que no tenían las herramientas para hacer investigaciones, etc. solían interpretar de manera errónea la realidad. Quizás este pueda ser su origen. En otras palabras, como no sabían qué es lo que causaba algo se lo inventaban. Por ejemplo, hacían danzas para atraer la lluvia. Científicamente esto no guarda ninguna relación, pero a estas tribus el poder tener el control sobre la lluvia era algo que les reconfortaba. 

PUBLICIDAD

Con el paso del tiempo esto se ha ido manteniendo a pesar de que tenemos las herramientas y los conocimientos necesarios para poder hacer investigaciones o sacar conclusiones con métodos científicos.

Hoy en día se mantiene porque, en ocasiones, nos ha pasado algo que lo refuerza. Por ejemplo, imagínate que te has examinado en muchas ocasiones del carnet de conducir. Un determinado día, después de muchos intentos, apruebas. A partir de ese momento cada vez que tienes que hacer un examen o cualquier otra cosa importante te vistes con la misma ropa porque tienes la creencia de que te da suerte. En vez de atribuir el aprobado a que ya llevabas mucho tiempo intentándolo, a que quizás estabas menos nervioso, etc. se lo atribuyes a la ropa.

PUBLICIDAD

En este caso, también entran en juego los pensamientos y crencias irracionales. 

¿En qué trastornos mentales está presente?

Hay diversos trastornos en los que podría presentarse. Como hemos comentado más arriba, es más común en los siguientes:

PUBLICIDAD

Trastorno de juego. Muchas veces, cuando se hacen apuestas las personas pueden pensar cosas del siguiente estilo "esta vez no he ganado, pero seguro que si apuesto 20 euros más me llevo algo". Se establece que se va a ganar algo, cuando no se sabe si va a ser así. Otro ejemplo podría ser el comprar un determinado número de lotería pensando que nos va a dar suerte. Además, cuando toca el premio y no coincide con nuestro boleto por un número podemos decir cosas del estilo "qué rabia, solo ha sido por un número". En el último ejemplo no nos damos cuenta de que no es solo un número significaría que tendría que haber salido otra bola totalmente diferente. 

Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC). Antes hemos mencionado un ejemplo. Vamos a poner otro. Una persona afectada podría tener un pensamiento del siguiente tipo "si piso las líneas de la acera algo malo me pasará". Es crea una relación de causa-efecto sin fundamento ninguno. 

Trastornos psicóticos. Es muy común que en la esquizofrenia u otros trastornos psicóticos se produzcan este tipo de distorsiones cognitivas. Sobre todo durante el transcurso de los delirios o las alucinaciones. 
Aunque está presente en muchos trastornos mentales, también está extendido entre la sociedad. Por ejemplo:

Supersticiones. Por ejemplo, imagínate que piensas "hoy no voy a subirme al auto porque tengo la sensación de que voy a tener un accidente". Esta persona no se estaría basando en nada científico para poder hacer esa atribución causal.

Amuletos. Las personas que tienen amuletos o elementos de seguridad piensan que estos objetos les ayudarán en el caso de que tengan algún problema. Sin embargo, no hay base científica para que eso ocurra. 
El miedo al número 13, las frases como "ten fe", tener ropa de la suerte, etc. también son muestras del pensamiento mágico. 

¿Qué podemos hacer para hacerle frente?

Antes de nada es importante tener en cuenta que es una distorsión cognitiva. Es decir, debemos admitir que estamos siendo víctimas de ello para poder ponerle remedio. Además, también podrías utilizar alguna de las siguientes técnicas:

Para y piensa. Antes de sacar una conclusión errónea cuestiónate a ti mismo y piensa si la conclusión que estás sacando tiene o no una base científica.

Infórmate. En el caso de que no conozcas la respuesta a algo o su causa intenta buscar información para poder conocerla, antes de sacar cualquier tipo de conclusión errónea. 

Pide ayuda. Si el pensamiento es incapacitante generándote mucho malestar o incluso impidiendo que realices una vida normal, pide ayuda. En el caso del TOC, por ejemplo, puede generar mucho malestar porque pueden aparecer pensamientos del estilo "si no hago esto antes de que acabe el día, algo malo le pasará a mi madre". Esto crea una angustia muy grande.

Conclusiones

El pensamiento mágico es una distorsión cognitiva que se produce cuando establecemos relaciones causales sin ningún tipo de fundamento científico. Está presente en muchos trastornos mentales, aunque también se puede producir en personas que no tienen ninguna enfermedad. Cuando se produce en el contexto de los trastornos mentales puede generar un gran malestar.

Te invito a que reflexiones el por qué de tener amuletos o tener ciertos elementos (ropa, joyas, etc.) que consideras que te dan suerte. Si lo analizas verás que podrías estar siendo víctima del pensamiento mágico. 

 

 

Fuente: Psiquion

 

Ver más Salud

TEMAS RELACIONADOS
SaludSalud MentalPsicología
Comentarios
Más de Salud
Leptospirosis: información para prevenir la infección tras la inundación en Bahía Blanca
Tras la inundación en Bahía Blanca, la Sociedad Argentina de Infectología alertó sobre el riesgo de leptospirosis y brindó recomendaciones para prevenirla. Esta bacteria se transmite por el agua contaminada y puede provocar fiebre, dolores musculares y complicaciones graves. Es clave limpiar con guantes y botas, y consultar ante cualquier síntoma.
Hoy 28 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes: la importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuado
Cada 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) para concientizar sobre estas patologías y mejorar su diagnóstico y tratamiento. En Argentina, afectan a tres millones de personas. El Laboratorio DIEL de la UNLP y el CONICET es clave en la detección y atención de estas enfermedades.
El Gobierno desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer
El Gobierno de Javier Milei desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, suspendiendo compras de opioides y despidiendo a 6 de 8 integrantes del equipo. Esto dejará a pacientes sin atención calificada ni alivio del dolor, según denunció la médica Mariana Pechenik. Además, se reportaron 60 muertes por falta de medicación oncológica en 2023.
El CAPS de Villa Belgrano mejora su atención con nuevo sillón odontológico
El CAPS de Villa Belgrano recibió un moderno sillón odontológico, mejorando la atención de salud en el barrio. La doctora Diana Peralta destacó el compromiso del municipio con políticas sanitarias accesibles y de calidad. El equipo estará operativo en marzo.
Coronel Suárez se convierte en zona cardioprotegida con la incorporación de un DEA en el cuartel de bomberos
Guillermo Fernández, jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Coronel Suárez, habló en el programa "Primera Mañana" sobre la reciente incorporación de un desfibrilador externo (DEA) al cuartel, adquirido gracias a una iniciativa conjunta de Suárez Late, RCP Coronel Suárez y Rotary Club. Además, mencionó la intensa actividad por incendios rurales y la importancia de la prevención.
La Asociación de Medicina General de la provincia de Buenos Aires impulsa la prevención y el fortalecimiento comunitario
La Asociación de Medicina General de Buenos Aires, fundada en 1985, promueve una atención integral en los barrios mediante equipos interdisciplinarios. Su presidente, Diego Torino, subrayó la importancia de los centros de salud como espacios clave para la prevención y la articulación con organizaciones barriales, educativas y deportivas.