Economía
27 de Mayo de 2024

Gas: el Gobierno enfrenta la semana más crítica y desembolsa una cifra millonaria para importar

Ante la llegada anticipada de una ola de frío, el Enargas declaró la pre-emergencia del sector energético. A qué industrias afectará la medida y qué pasará con las estaciones de GNC

Gas: el Gobierno enfrenta la semana más crítica y desembolsa una cifra millonaria para importar

El Gobierno enfrenta la semana más crítica por el abastecimiento de gas. Por la ola de frío se registran picos de consumo y el Enargas debió establecer una situación de "pre-emergencia". El martes habrá una nueva licitación para importar otros 10 barcos de GNL, que podrían costar unos u$s 300 millones, pero el próximo buque recién llega el viernes. Recién en junio comienzan las pruebas para poner en marcha las plantas compresoras y sumar mayor abastecimiento desde Vaca Muerta.

El abastecimiento de gas está en una situación de "pre-emergencia", según una carta enviada por el Enargas a las distribuidoras. El frío, que suele esperarse para los meses de junio y julio se adelantó a mayo. La demanda se encuentra en picos para el mes de mayo: por ejemplo, este domingo, la demanda prioritaria fue de 74,9 millones de metros cúbicos por día. En la misma semana, pero del 2023, había sido de 43,7 millones de m3/día.

Estos picos de demanda se dan con una oferta insuficiente. Por este motivo es que se avanzó con cortes en los contratos llamados "interrumpibles". Según fuentes del sector privado, en materia de industria la zona más crítica es el norte argentino. En cuanto a sectores, se registraron cortes en el rubro cerámica, textil y madereras. Además, no hay gas en unas 200 estaciones de GNC, informaron estacioneros a este diario.

El Gobierno enfrenta su semana más crítica porque las medidas tomadas de urgencia para solucionar la falta de oferta todavía no están ejecutadas. En el caso de las importaciones, este martes la compañía Energía Argentina (ex Enarsa) sale a licitar 10 barcos de GNL para sumar importaciones. Esto podría tener un costo de al menos u$s 300 millones de dólares, con el precio internacional en torno a los u$s 10 dólares por millón de BTU. El próximo barco llega recién este viernes 31 de mayo, informó el Enargas.

PUBLICIDAD

La otra medida es la finalización de obras. Si bien el gobierno anterior finalizó el gasoducto Néstor Kirchner, no se terminaron las plantas compresoras, que lo que permiten es comprimir el gas para sumar mayor volumen. El motivo fue por problemas con las importaciones ante la falta de dólares, explicaron fuentes del sector. Luego, el cambio de Gobierno, que implicó un freno a la obra pública, llevó a que tampoco se finalizaran en tiempo y forma.

Según pudo saber este diario, en junio se pondrá finalmente en marcha una de las plantas compresoras, la que está ubicada en Tratayén. En la primera quincena arrancan las pruebas. La puesta en marcha permitirá sumar una capacidad de transporte de 5 millones de m3/día. Hoy el gasoducto GPNK, que podría transportar 21 millones de m3/día se encuentra a la mitad de su capacidad. 
 
Otra de las medidas implementadas por el Gobierno fue pedirle a Cammesa que use combustible alternativo para sostener la demanda eléctrica. Por este motivo, la compañía administradora del mercado eléctrico mayorista salió a importar combustibles líquidos, que tuvo un costo de u$s 500 millones.

PUBLICIDAD

 
Oficialmente, el Gobierno asegura que todo ocurre en un contexto donde el sistema gasífero está vulnerable, producto de "infraestructura insuficiente" tras "décadas de falta de inversión". Agrega que hubo una reducción del suministro desde Bolivia, "en base a acuerdos de la gestión anterior", y un consumo excepcional por el frío. 

PUBLICIDAD

Sin embargo, actores de todo el sistema agregan que hubo una "falta de previsión" en materia de importaciones. "El Gobierno se durmió en los laureles", describió Emilio Apud, armador de la estrategia energética para Patricia Bullrich en 2023.

En esta semana, al Gobierno podría ayudarlo que se esperan temperaturas unos grados más elevados que la semana anterior, según publicó el ENARGAS en base a las previsiones del Servicio Meteorológico Nacional para Buenos Aires. 

 

 

Fuente: Florencia Barragán para El Cronista

 

Ver más Economía

TEMAS RELACIONADOS
EconomíaEnergíaGas
Comentarios
Más de Economía
El Banco Provincia lanzó una promoción para comprar ropa y calzado con descuentos y cuotas sin interés
El Banco Provincia lanzó una promoción en Provincia Compras con 20% de descuento y hasta 9 cuotas sin interés en indumentaria y calzado. Disponible del 25 al 27 de febrero, incluye más de 3.800 productos de 100 marcas. Se requiere tarjeta Visa o Mastercard del banco para acceder.
Por el feriado de Carnaval, la Provincia adelanta el pago a docentes y judiciales
El feriado de Carnaval (3 y 4 de marzo) llevó al Gobierno bonaerense a modificar el cronograma de pagos. Los sueldos de la administración pública incluirán el primer tramo de un aumento del 9%. Docentes y judiciales cobrarán el sábado 8 de marzo para evitar demoras.
El gobierno gastó fondos de los jubilados: Toto Caputo usó miles de millones de la ANSES para evitar el colapso de la Bolsa
El gobierno usó 1,000 millones de dólares de ANSES para evitar la caída de la Bolsa tras la estafa con criptomonedas del presidente Milei. Están usando dinero del fondo de jubilaciones para comprar acciones y bonos argentinos en el mercado y evitar que su valor caiga demasiado debido a la desconfianza de los inversores, especialmente en Wall Street.
Provincia Compras: especial “vuelta a clases” con 30% de descuento y 9 cuotas sin interés
Banco Provincia ofrece una promoción del 3 al 5 de febrero en su plataforma Provincia Compras, con hasta 9 cuotas sin interés y 30% de descuento en productos seleccionados. Incluye mochilas, artículos de librería, electrónica, indumentaria y cosmética, pagando con tarjetas Visa o Mastercard del banco.
Cuenta DNI renueva las promociones para el mes de febrero: todos los descuentos rubro por rubro
El Especial Verano 2025 ofrece descuentos del 30% en balnearios, 20% en alimentos y gastronomía, 40% en ferias y mercados, y 35% en carnicerías, granjas y pescaderías. Los topes varían entre $5.000 y $6.000 según categoría, alcanzándose con consumos específicos.
Cruje la economía real: las gigantes de la industria tambalean
Las gigantes de la economía real, crujen. Bridgestone pidió ampliar su concurso preventivo de crisis. Acindar anunció nuevos despidos. Los Grobo cayó en default. Es una segunda ola de caídas, mientras el gobierno de Javier Milei asegura que la recesión ya terminó.