Política
3 de Junio de 2024

Ni Una menos: A 9 años de la primera marcha, el número de muertes sigue siendo escalofriante

#3J es desde hace 9 años una símbolo de la lucha por los femicidios en Argentina. El colectivo Ni una menos sale de nuevo a las calles por que número de víctimas de cada año en el país.

Zen
Por Zen
Ni Una menos: A 9 años de la primera marcha, el número de muertes sigue siendo escalofriante

oy se cumplen 9 años de la primera marcha de Ni una menos. El movimiento surgió como una reacción a la creciente cantidad de feminicidios y la impunidad con la que muchas de estas muertes eran tratadas. El 3 de junio de 2015, se llevó a cabo la primera gran manifestación en Buenos Aires, donde miles de personas se reunieron para protestar contra la violencia machista, exigiendo políticas públicas efectivas para proteger a las mujeres y garantizar justicia para las víctimas.

Entre los objetivos del movimiento "Ni Una Menos" se encuentran:

  • Visibilizar la violencia de género: A través de protestas, campañas en redes sociales y otras actividades, el movimiento busca concienciar sobre la gravedad y la prevalencia de la violencia contra las mujeres.
  • Exigir políticas públicas: Demandar la implementación de leyes y políticas que protejan a las mujeres, así como la correcta aplicación de las existentes.
  • Apoyo a las víctimas: Crear redes de apoyo y brindar recursos para mujeres que han sido víctimas de violencia.
  • Educación y prevención: Promover la educación en igualdad de género desde edades tempranas para prevenir la violencia y fomentar relaciones respetuosas.

Cifras que duelen

Los datos que debajo compartimos son del Observatorio de las Violencias de Género “Ahora Que Sí Nos Ven”, elaborados a partir del análisis de medios gráficos y digitales de todo el país y corresponden a estos 9 años de lucha incansable.

  • 2544 femicidios
  • ?1 femicidio cada 31 horas
  • En el 85% de los casos el femicida pertenecía al círculo íntimo de la víctima
  • El 63% de los casos tuvieron lugar en la vivienda de las víctimas
  • 2 de cada 10 de las víctimas de femicidio habían realizado al menos una denuncia
  • 1 de cada 10 víctimas tenían una medida de protección judicial
  • En 54 femicidios el femicida pertenecía a la Policía y en 10 casos el femicida era militar desde el 1 de enero de 2020 al 30 de mayo de 2024
  • 841 intentos de femicidios del 1 de enero de 2021 al 30 de mayo de 2024
  • 2209 niñxs perdieron a sus madres como consecuencia de la violencia machista en 2024 y son víctimas de la misma.
  • 31 casos de travesticidios y transfemicidios entre el 1 de enero del 2020. y el 30 de mayo del 2024. El informe completo estará subido en la página del Observatorio.

 

 

Fuente: Perfil

 

Ver más Política

PUBLICIDAD

 

 

 

Comentarios
Más de Política
La reflexión de Daniel Abot: "Este gobierno no habla de trabajo, sino de dólares, de finanzas y préstamos"
Daniel Abot analizó el cierre de Dass en Coronel Suárez, vinculándolo a políticas que perjudican la producción nacional, fomentan importaciones y generan desempleo. Resaltó la necesidad de trabajo productivo en lugar de especulación financiera y criticó la falta de acción política para defender la industria y el mercado interno.
Daniel Abot sobre el panorama político: 'No hay debate, no hay proyecto claro'"
Daniel Abot analiza la crisis política y económica del país, destacando el reacomodamiento de sectores financieros que buscan mantener sus privilegios, a costa de políticas sociales. Además, critica la falta de autocrítica dentro del peronismo y la necesidad de un enfoque más realista y colaborativo ante la crisis.
Denuncian al diputado del PRO Cristian Ritondo por poseer 373 propiedades en construcción por más de 55 millones de dólares
Cristian Ritondo, diputado del PRO, enfrenta una denuncia por enriquecimiento ilícito tras un incremento del 1709% en su patrimonio en un año, convirtiéndose en el diputado más rico de Argentina. Se reveló que posee 373 propiedades en construcción, con un valor de venta de 55 millones de dólares (más de 66 mil millones de pesos).
Daniel Abot: “La democracia no es perfecta, pero es fundamental. Sin ella, solo ganan los sectores concentrados”
Daniel Abot analizó la expulsión del senador Edgardo Kueider como parte de un problema político más amplio en Argentina. Criticó las contradicciones parlamentarias y el uso político de la moralidad. Llamó a renovar las instituciones democráticas mediante un mayor compromiso ciudadano y advirtió sobre la lentitud de la justicia.
Alguien puede pensar en los ricos, por favor
¿Por qué figuras como Eduardo Elsztain, Marcos Galperín, Eduardo Eurnekian, Alfredo Coto y Paolo Rocca no son vistas como parte de “la casta”? ¿Cómo lograron multiplicar sus fortunas mientras millones de argentinos enfrentan pobreza y crisis sin ser señalados como responsables? ¿Qué hace que un ministro de Economía millonario en Wall Street sea admirado por jóvenes que ahora aspiran a ser traders y no a ir a la universidad?
Bullrich en la mira: La ministra fue denunciada por presunto lavado de millones de dólares
La funcionaria está señalada como posible autora de un delito que involucra a una reconocida cadena de confiterías con sucursales en todo el país e incluso en el exterior