Ciencia y Tecnología
11 de Junio de 2024

Demuestran que los elefantes se ponen nombres propios y se identifican entre sí dentro de la manada

Producen sonidos únicos para referirse a cada ejemplar, según un estudio publicado en la revista Nature Ecology and Evolution. El hallazgo es "poco habitual" y abre la posibilidad de que los elefantes tengan pensamiento abstracto

Demuestran que los elefantes se ponen nombres propios y se identifican entre sí dentro de la manada

Un estudio publicado este lunes en la revista Nature Ecology and Evolution ha demostrado que los elefantes se ponen nombres unos a otros y responden a ellos cuando les llaman dentro de la manada.

Así lo ha demostrado una investigación llevada a cabo durante cuatro años en dos reservas naturales de elefantes en Kenia, la de Samburu y la del Parque Nacional de Amboseli.

El estudio incluye 14 meses de trabajo de campo intensivo siguiendo a los elefantes en un vehículo y grabando hasta 470 llamadas distintas de 101 ejemplares dirigiéndose a 117 receptores únicos.

Cuando los investigadores reprodujeron ante el mismo grupo de elefantes las llamadas grabadas, cada ejemplar reaccionó al escuchar su ‘nombre’, o bien acercándose al interlocutor o devolviendo la llamada.

PUBLICIDAD

Cada elefante respondió al escuchar su propio nombre por parte de otro ejemplar de la manada, pero no al escuchar el de los demás, lo que demostró el reconocimiento de los sonidos vocales asociados a su nombre.

Los científicos también vieron que los elefantes, al igual que las personas, no siempre se llaman por su nombre en las 'conversaciones', sino que vocalizar el nombre era más frecuente cuando estaban a cierta distancia o cuando los ejemplares adultos hablaban con las crías. 

PUBLICIDAD

Podrían tener pensamiento abstracto

La capacidad de los elefantes para aprender a producir sonidos nuevos e identificar a cada ejemplar con unos sonidos únicos es "poco habitual en los animales no humanos", según han recordado los autores del estudio.

Los delfines y los loros se llaman unos a otros por su ‘nombre’, pero lo hacen mediante un mecanismo de imitación del sonido de llamada del propio destinatario de ese 'nombre'.

PUBLICIDAD

El camino hasta el nombre 

Los elefantes y los humanos evolucionaron hace decenas de millones de años, pero ambas especies comparten la complejidad social y las habilidades comunicativas a distintos niveles.

Los elefantes también se relacionan entre ellos a través de unidades familiares, grupos sociales y una estructura de clanes similar a los entornos sociales complejos en los que se manejan los humanos.

El desarrollo de interacciones sociales complejas fue, según los investigadores, el que pudo impulsar el desarrollo del etiquetado vocal arbitrario a otros individuos.

Los siguientes pasos de la investigación será indagar si los elefantes nombran otras cosas con las que interactúan, como comida, agua y lugares.

Los nuevos conocimientos sobre la cognición y la comunicación de los elefantes revelados por el estudio refuerzan los argumentos a favor de su conservación, pues las poblaciones de elefantes están en peligro de extinción debido a la caza furtiva por sus colmillos de marfil y a la pérdida de hábitat. 

“Nuestro estudio indica que los elefantes no se basan en la imitación de las llamadas de los receptores para dirigirse unos a otros, sino que producen sonidos únicos para referirse a cada ejemplar, al igual que cuando los humanos se llaman unos a otros”, ha dicho uno de los autores, Michael Pardo, investigador de la universidad estatal de Colorado y de la ONG Save the Elephants.

Esa habilidad para la comunicación arbitraria, en la que un sonido representa una idea pero no la imita, está considerada una capacidad cognitiva de alto nivel y abre la posibilidad de que los elefantes tengan pensamiento abstracto.

Qué comunican

Además de llamarse por sus ‘nombres’, los elefantes son muy comunicativos. Sucesivas investigaciones han evidenciado cómo sus llamadas transmiten todo tipo de información, como la identidad, la edad, el sexo, el estado emocional y el contexto conductual del interlocutor.

Con sus llamadas llegan incluso a coordinar movimientos enteros de una manada a lo largo de grandes distancias.

Sus vocalizaciones -desde las trompetas hasta los bajos retumbos de sus cuerdas vocales- abarcan un amplio espectro de frecuencias, incluidos sonidos infrasónicos por debajo del rango audible del oído humano.

La vista, el olfato y el tacto son otras de las herramientas que usan para comunicarse.

 

 

Fuente: RTVE

 

Ver más Ciencia y Tecnología

 

TEMAS RELACIONADOS
ElefantesCienciaTecnología
Comentarios
Más de Ciencia y Tecnología
Increíble avance científico: lograron que un paciente con parálisis pueda pilotar un drone con la mente
Investigadores de la Universidad de Michigan y Stanford desarrollaron una interfaz cerebro-computadora (BCI) que permite a personas con parálisis controlar dispositivos virtuales solo con el pensamiento. Este avance, que mejora el control motor fino, abre nuevas posibilidades para actividades recreativas y laborales, como el diseño asistido y la música.
El desafío extremo de la Antártida: a 25 años de la Segunda Expedición Argentina al Polo Sur
En el año 2000, un grupo de argentinos miembros del Ejército logró llegar al Polo Sur en motos de nieve, un desafío sin precedentes. Enfrentaron grietas, tormentas y temperaturas de -54 °C durante 39 días, recorriendo 1.500 kilómetros. Fue la primera expedición mundial en motos de nieve a esa región.
Ilusión Artificial: cómo las IA manipulan la confianza del usuario
Las inteligencias artificiales (IA) como ChatGPT se han integrado rápidamente en nuestras vidas, prometiendo respuestas rápidas, precisas y personalizadas. Sin embargo, detrás de esta aparente perfección se esconde un problema preocupante: la creación de una falsa ilusión de precisión.
El regreso triunfal de los blogs frente al vale todo de las redes
Las recientes transformaciones en redes sociales, como el fin de la verificación de datos y el auge de desinformación, están impulsando el regreso de blogs y newsletters como alternativas. Expertos abogan por un espacio donde la información prevalezca sobre la interacción superficial de plataformas como Instagram y X.
Fuegos artificiales: un espectáculo con más de dos mil años de historia 
Los fuegos artificiales nacieron en China hace más de dos mil años y se usaron inicialmente en rituales. Aunque siguen siendo populares, su uso descontrolado genera riesgos ambientales, molestias a personas y animales. Provincias como Neuquén y Río Negro ya legislan para limitar su empleo.
Por qué la gente odia escuchar su propia voz
Un momento que muchos experimentaron es escuchar su propia voz grabada y sentir un rechazo inmediato. Este fenómeno es muy común, sobre todo en la actualidad, con las redes sociales. Aunque parezca raro, tiene una explicación científica sencilla pero fascinante.