Actualidad
11 de Junio de 2024

La Justicia de Brasil condenó a Juan Darthés a 6 años de prisión por el caso Thelma Fardin

El actor deberá cumplir su condena en un régimen abierto, en el que podrá trabajar, pero deberá volver a dormir a la cárcel.

La Justicia de Brasil condenó a Juan Darthés a 6 años de prisión por el caso Thelma Fardin

Juan Darthés fue condenado por estupro este lunes por la justicia de Brasil a 6 años prisión en el caso de violación denunciado por su colega Thelma Fardin.

A pesar de que en una primera instancia había sido absuelto, el Tribunal Federal de Segunda Instancia de Brasil se inclinó por la condena. Deberá cumplirla en un régimen abierto, es decir, podrá trabajar pero debe volver a dormir a la cárcel todas las noches, informaron allegados a la actriz.

Los jueces anunciaron en una audiencia virtual que revocaron la absolución en primera instancia y dictaron la pena por el delito de abuso sexual con acceso carnal.

Darthés fue denunciado en diciembre de 2018 por Fardin, quien afirmó que fue abusada sexualmente en Nicaragua durante una gira de Patito Feo, cuando era menor de edad.

PUBLICIDAD

En ese momento, el actor, que siempre negó loa hechos, tenía 45 años y ella apenas 16. Tras la denuncia y debido a convenios bilaterales se aceptó seguir el juicio en Brasil, de donde es oriundo el actor.

Thelma Fardin da una conferencia de prensa tras la condena

Fardin brindó esta tarde una conferencia de prensa en la sede de Amnistía Internacional Argentina para referirse a la resolución del caso. De la misma también participaron Paola García Rey, directora adjunta de Amnistía Internacional Argentina, Carla Andrade Junqueira, abogada de Thelma ante la justicia brasilera y Martín Arias Duval, abogado ante la justicia argentina. "Hoy siento que el esfuerzo enorme valió la pena", sostuvo.

PUBLICIDAD

"Este no era un escenario para que el que estuviera preparada" porque había "perdido la esperanza en la Justicia", aseguró la joven e indicó que la "sentencia tiene que ser un mensaje de esperanza para todas esas personas que están sufriendo algún tipo de abuso".

"Hay una posibilidad de reparación que nos involucra a todos como sociedad, que es la que tenemos que seguir construyendo todos desde la empatía. Si tenés a alguien que cuenta tu historia y elige contarte su dolor, empatizá, no preguntes por qué tardó en hablar".

PUBLICIDAD

"La justicia también la tenemos que construir cada uno de nosotros. A mí me dijeron que fuera a la Justicia y espere el veredicto. Al fin dijeron que es culpable, al fin escucharon mi palabra, me creyeron. Y creyéndome a mí le cree a muchas otras", sostuvo Fardín, movilizada.

Por otro lado, agradeció al movimiento de mujeres y aseguró que gracias a ellas logró hablar. "Gracias a esas redes enormes que se tejieron es que yo pude romper el silencio y salir del dolor inmenso que me había provocado la violencia que sufrí. Pude construir una vida sin ese peso encima e imaginan que hoy pesó mucho menos. Hoy siento que el esfuerzo enorme valió la pena".

Por último, cerró la conferencia de prensa al afirmar: "Fui víctima de incontables ataques, pero eso no me hizo claudicar, gracias a todo el apoyo que recibí, gracias a que somos millones los y las que decimos: 'No nos callamos más'", cerró la actriz.

 

 

Fuente: Ámbito

 

Ver más Actualidad

TEMAS RELACIONADOS
Juan DarthésThelma Fardin
Comentarios
Más de Actualidad
2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: cronología del conflicto que marcó al país
El 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se reafirma el reclamo de soberanía sobre las islas y se honra a quienes lucharon en 1982. La fecha recuerda el sacrificio de los combatientes y mantiene viva la memoria de una causa profundamente arraigada en el pueblo argentino.
Malvinas: vigencia geopolítica a 43 años de la guerra
Argentina mantiene su legítimo reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833. La disputa no solo es territorial, sino también geopolítica y económica, vinculada a la explotación de recursos en el Atlántico Sur.
El reclamo por Malvinas en cada gobierno argentino desde el retorno a la democracia
Desde 1983, los gobiernos argentinos abordaron la cuestión Malvinas con enfoques opuestos. Mientras algunos reforzaron el reclamo en foros internacionales y tomaron medidas contra la ocupación británica, otros facilitaron acuerdos que beneficiaron a Londres y debilitaron la posición argentina en la disputa por la soberanía del archipiélago.
La situación actual de las Islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina
En un contexto de creciente competencia por recursos estratégicos en el Atlántico Sur y la Antártida, Argentina enfrenta desafíos geopolíticos: aumento de la explotación petrolera en Malvinas, avances de Chile en la Antártida, pesca ilegal en su mar y posibles acuerdos controvertidos con empresas extranjeras en la Patagonia.
Las 17 veteranas de Malvinas que participaron en la guerra de 1982
El Estado argentino reconoció en 2012 a 17 mujeres como veteranas de guerra por su labor en Malvinas. Sirvieron como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, radiooperadoras y personal de apoyo en zonas de combate.
Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos
Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.