Actualidad
18 de Junio de 2024

Día de la Gastronomía Sostenible: qué es y por qué se celebra el 18 de junio

Enterate todos los detalles sobre qué es la alimentación sostenible, para qué sirve y por qué se celebra su día.

Día de la Gastronomía Sostenible: qué es y por qué se celebra el 18 de junio

El 18 de junio se celebra el Día de la Gastronomía Sostenible, una fecha acordada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2016. En este día se recuerda la importancia de nuestras elecciones alimentarias y su impacto en el planeta.

Fomentar una gastronomía que respete el medio ambiente, conserve la biodiversidad y promueva el desarrollo social y económico es clave para un futuro saludable y sostenible.

Día de la Gastronomía Sostenible: cuál es el objetivo

El principal objetivo del Día de la Gastronomía Sostenible es crear conciencia para que la sociedad cree mejores hábitos alimenticios que aporten al bienestar de la población mundial, como así también a la protección y preservación de los recursos naturales.

Esta celebración busca inspirar a individuos, comunidades y gobiernos a adoptar y apoyar prácticas gastronómicas sostenibles, contribuyendo a un planeta más limpio y saludable. La propuesta inicial fue efectuada por la Sociedad Peruana de Gastronomía (APEGA), subrayando la relevancia global de esta iniciativa.

PUBLICIDAD

Qué es la gastronomía sostenible

La gastronomía sostenible se refiere a un enfoque de la alimentación que respeta el medio ambiente y las tradiciones culturales locales. Según la Organización de las Naciones Unidas, este término se utiliza para promover la diversidad natural y la producción de alimentos de manera que se minimicen los impactos negativos sobre el medio ambiente.

Para alcanzar un mundo verdaderamente sostenible, se necesitan mejoras y cambios en los ámbitos ambiental, social y económico, incluyendo una mejor producción de alimentos y un compromiso global para minimizar el impacto negativo del consumo humano sobre los recursos naturales.

PUBLICIDAD

Beneficios de la gastronomía sostenible

Conservación de la Biodiversidad: La gastronomía sostenible juega un papel crucial en la preservación de la biodiversidad. Al respaldar la conservación de especies locales y variedades tradicionales, se protege nuestro entorno natural y se preserva la riqueza cultural de las comunidades.

Desarrollo Económico y Social: Además de sus beneficios ambientales, la gastronomía sostenible impulsa el desarrollo económico y social. Apoyar a los productores locales y a las pequeñas empresas agrícolas y pesqueras mejora el bienestar de las comunidades rurales, reduciendo la pobreza y creando oportunidades económicas.

PUBLICIDAD

Promoción de una Alimentación Saludable: Este enfoque alimentario promueve dietas equilibradas y nutritivas basadas en ingredientes locales y de temporada, mejorando la salud y el bienestar general. En un contexto marcado por desafíos globales como la pandemia de COVID-19, los cambios climáticos y la contaminación ambiental, la gastronomía sostenible puede ser una vía positiva para un futuro mejor.

Reducción de la Desnutrición: Contribuye al logro de los objetivos del desarrollo sostenible de la Agenda 2030, especialmente en la disminución de los niveles de desnutrición mediante el incremento de la productividad agrícola y la producción alimentaria sostenible.

Etiquetado de Origen: Etiquetar los alimentos según su lugar de origen puede beneficiar social y económicamente a las áreas rurales, promoviendo el desarrollo sostenible. Ejemplos notables incluyen el café colombiano, el queso Manchego de España y el té Darjeeling de India.

Iniciativas Internacionales: Organizaciones como la FAO y la UNESCO implementan iniciativas como la Red de Ciudades Creativas y la promoción de energía limpia en restaurantes para apoyar la gastronomía sostenible.

 

 

Fuente: Ámbito

 

Ver más Actualidad

Comentarios
Más de Actualidad
Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos
Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.
Un 27 de febrero de 1812: el primer izamiento de la bandera argentina
El 27 de febrero de 1812, Belgrano presentó la bandera en Rosario, durante la Guerra de Independencia, como símbolo de la lucha por la libertad. Con los colores celeste y blanco, fue adoptada oficialmente el 20 de julio de 1816 y se honra cada 20 de junio, fecha de su fallecimiento, como Día de la Bandera.
El clima en Coronel Suárez y la región para los Carnavales: fin de semana con buen tiempo, con lluvias desde el lunes
El fin de semana de Carnavales en Coronel Suárez y el sudoeste bonaerense presentará variaciones climáticas. El viernes habrá tormentas aisladas con una máxima de 27°C, el sábado será soleado con 32°C, y el domingo tendrá cielo nublado con 30°C. El lunes y martes regresarán las tormentas, con temperaturas entre 27°C y 28°C.
¿Cómo y por qué el Carnaval se estableció como un feriado inamovible en Argentina?
El Carnaval se celebra el lunes 3 y martes 4 de marzo de 2025, considerados feriados nacionales según la Ley 27399. El carnaval comenzó en la época colonial y evolucionó con el tiempo, especialmente con la incorporación de las murgas en el siglo XX. Esta celebración fue suspendida durante la dictadura, pero se recuperó tras el retorno de la democracia y la restitución oficial de los feriados.
Entre Ríos: prendió una bomba de estruendo en un UPD, le explotó antes de tiempo y perdió la mano
Un adolescente de 16 años sufrió la amputación de su mano izquierda tras la explosión de una bomba de estruendo en un festejo por el Último Primer Día (UPD) en Victoria, Entre Ríos. El incidente ocurrió cuando el joven encendió el artefacto en un techo, causando la tragedia.
Tendencia climática para 2025: temperaturas y precipitaciones previstas mes a mes para Argentina
El 2025 será uno de los tres años más cálidos registrados, aunque La Niña podría generar un leve enfriamiento global. En Argentina, se prevén temperaturas superiores a lo normal en el centro y Cuyo. Las precipitaciones serán deficitarias en el centro y norte, con posibles excesos en el este.