Cultura Viva
19 de Junio de 2024

Murió Sara Facio, la retratista definitiva de Argentina

En la actualidad, dirigía la Fundación María Elena Walsh, quien fue su pareja durante décadas. Muchos de los retratos más conocidos de Walsh, Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik y muchas otras personalidades de la cultura son obra de Facio.

Murió Sara Facio, la retratista definitiva de Argentina

La fotógrafa Sara Facio, una de las figuras más emblemáticas del fotoperiodismo argentino, murió hoy a los 92 años, según confirmaron desde su entorno.

En la actualidad, dirigía la Fundación María Elena Walsh, quien fue su pareja durante décadas.

Muchos de los retratos más conocidos de Walsh, Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik y muchas otras personalidades de la cultura son obra de Facio.

Sara Facio nació el 18 de abril de 1932, en San Isidro, Provincia de Buenos Aires. En 1953 se graduó en la Escuela Nacional de Bellas Artes. Dos años después recibió una beca del Gobierno de Francia para estudiar historia del arte y viajó, con su amiga Alicia D'Amico -otra futura gran fotógrafa- para ver museos, obras y producir un libro de la historia del arte.

PUBLICIDAD

En ese viaje ambas adquirieron sus primeras cámaras fotográficas y empezaron a tomar fotos como pasatiempo. En su regreso a Buenos Aires, el padre de su amiga Alicia, fotógrafo profesional, descubrió el talento de ambas y las incentivó a interiorizarse en ese arte.

Jorge Luis Borges en el escritorio de Paul Groussac. Sara Facio/Museo Nacional de Bellas Artes

Facio trabajó por el reconocimiento de la fotografía como arte, logrando, junto con otros colegas, su lugar en museos y galerías, así como condiciones laborales de la profesión.

PUBLICIDAD

Acompañada por Annemarie Heinrich, como su tutora, se introdujo en el fotoperiodismo, disciplina a la que se dedicó durante muchos años. Con ayuda del Fondo Nacional de las Artes obtuvo su primera cámara fotográfica profesional.

Gabriel García Márquez. Sara Facio/Museo Nacional de Bellas Artes

 

En 1968 se editó Buenos Aires, Buenos Aires, el primer libro de fotos firmado por Facio y Heinrich, con texto de Julio Cortázar. En 1976 llegó Humanario, en el que publicó una serie de fotos de institutos psiquiátricos, nuevamente con textos de Cortázar. En estas publicaciones, ambas fotógrafas se propusieron captar la vida en la ciudad, aun mostrando su peor cara. Es también autora de un libro sobre la historia de su disciplina: La fotografía en la Argentina: desde 1840 a nuestros días.

María Elena Walsh. Sara Facio/Museo Nacional de Bellas Artes

 

Sara Facio se destacó por la serie de retratos emblemáticos realizados a artistas, escritores, músicos, deportistas y otras personalidades de la cultura en Argentina y Latinoamérica, como Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, María Elena Walsh, Ernesto Sábato, Astor Piazzolla, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez, Alejo Carpentier, Mario Vargas Llosa, Octavio Paz, Doris Lessing y Federico Leloir, entre otros.

Julio Cortázar. Sara Facio/Museo Nacional de Bellas Artes

 

En 1979 fundó, junto a colegas como Alicia D'Amico, Eduardo Comesaña, Andy Goldstein, Annemarie Heinrich, María Cristina Orive y Juan Travnik, el Consejo Argentino de Fotografía, con el objetivo de difundir y estudiar la fotografía nacional y abrir diálogos con la producción internacional.

Jorge Luis Borges de rodillas ante los libros. Sara Facio/Museo Nacional de Bellas Artes

 

En 1973, junto con María Cristina Orive, creó La Azotea, una editorial fotográfica dedicada exclusivamente a la producción y difusión del arte fotográfico.

PUBLICIDAD

Sara Facio donó el 25 por ciento de las fotografías de su archivo personal al patrimonio fotográfico del Museo Nacional de Bellas Artes.

En la Villa Miseria. Sara Facio/Museo Nacional de Bellas Artes

 

Su biblioteca personal fue constituida durante sesenta años, en los que trabó vínculos con artistas e instituciones de todo el mundo, a partir de su actividad como fotógrafa, editora y gestora cultural. Está formada por más de mil volúmenes dedicados a la historia del medio, colecciones especializadas y ensayos fotográficos.

Lustrabotas, Buenos Aires. 

 

Fuente: elDiarioAR

 

Ver más Cultura Viva

 

Comentarios
Más de Cultura Viva
Chai Chai Proyect en la primera Volga Session: una propuesta sonora que trasciende fronteras
Chai Chai Proyect es un ensamble que explora la música étnica del Medio Oriente con una fuerte impronta experimental. Integrado por Juan Pablo Lodos, Juan Gonella, Vanesa Meier y Joaquín Meier, su propuesta se basa en la interpretación de piezas tradicionales, improvisación y composiciones propias, generando atmósferas envolventes y estructuras rítmicas no convencionales.
Presentación del libro "Masones y masonería" en la Biblioteca Popular Sarmiento
La Biblioteca Popular Sarmiento será sede de la presentación del libro Masones y masonería, de César Arrondo. La obra reúne investigaciones sobre la historia y el impacto de la masonería en Argentina. Habrá charla, recorrido por el túnel y pre-venta del libro. Entrada a voluntad.
Tarde de Película en la Biblioteca Popular Sarmiento por el Día Internacional de la Mujer
En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, el sábado 8 de marzo a las 18 la Biblioteca Popular Sarmiento proyectará la película "Las sufragistas", que relata la lucha de mujeres en el Reino Unido a principios del siglo XX por el derecho al voto. Entrada a la gorra.
"mAmASH": una obra de danza sobre la transformación emocional
"mAmASH", dirigida e interpretada por Judit Eliosoff, es una obra de danza autobiográfica que explora la transformación emocional y psicológica. Se presentará este sábado 15 a las 20 en la BIblioteca Popular Sarmiento. Anticipadas $4000, en puerta $6000.
La digitalización del archivo histórico de la Biblioteca Popular Sarmiento ya está en marcha
En el 110º aniversario de la Biblioteca Popular Sarmiento, se anunciaron avances en la digitalización de su acervo histórico, que incluye libros, periódicos y publicaciones. La institución busca financiamiento para mejorar el proceso y lanzó un canal de YouTube para preservar y compartir registros de eventos culturales.
El homenaje al artista suarense Manuel Aguirre en el 110º aniversario de la Biblioteca Popular Sarmiento
En el marco del 110º aniversario de la Biblioteca Popular Sarmiento, se inauguró la muestra "Barrancas de Sauce Grande" con obras de Manuel Aguirre. La profesora Verónica Kenig resaltó cómo sus creaciones retratan escenas del paisaje local, creando un registro único de la zona y su identidad visual.