Agro
10 de Julio de 2024

Hay pronósticos de una primera quincena de julio seca

Junio terminó seco y julio comienza sin precipitaciones. La siembra de trigo en la región núcleo avanzó, pero todavía quedan hectáreas por sembrar y la necesidad de agua comienza a notarse.

Hay pronósticos de una primera quincena de julio seca

La primera quincena de julio será seca debido al impedimento del ingreso de humedad desde el norte. Por este motivo, la siembra se está reduciendo e incluso, si llegara a llover, las áreas que no se puedan sembrar con trigo se destinarán a soja de primera.

Para hablar sobre esta situación que está atravesando el campo, Canal E se comunicó con la ingeniera agrónoma Marina Barletta quien contó que, en estos momentos, “está casi finalizando la siembra de trigo en la región núcleo”. 

La escasez de lluvias y las hectáreas sin sembrar

Según la entrevistada, debido a las lluvias de marzo y abril se pudo llevar a cabo la siembra, ya que mayo y junio fueron meses muy secos, con precipitaciones por debajo de lo normal. “Actualmente, quedan pendientes 60.000 hectáreas de trigo que no han podido sembrarse por la falta de humedad”, agregó.

En ese aspecto, Barletta mencionó que la ausencia de lluvias en los últimos dos meses ha provocado una desecación de los primeros centímetros del suelo, donde se siembra la semilla, “generando dudas sobre si estas hectáreas podrán sembrarse”. Y continuó: “La ventana de siembra del trigo se está reduciendo y en la región núcleo, termina entre el 20 y finales de julio; por ende, al acercarnos a esta fecha, si se sobrepasa, los rendimientos pueden disminuir considerablemente”.

PUBLICIDAD

Cuestiones climáticas: qué pasará en los próximos días

Por otra parte, la entrevistada sostuvo que el problema es que no hay pronósticos de lluvia para la próxima semana o los próximos 10 días y en las últimas horas, "se produjo influencia de una circulación fría desde el sur, que impide la entrada de aire húmedo desde el norte, resultando en temperaturas bajo cero en estos días".

Al ser consultada sobre qué pasará si no hay lluvias con los lotes a sembrar, la ingeniera dijo que es probable que esas hectáreas “podrían destinarse a maíz o soja”, aunque “los productores prefieren la soja” debido a los problemas con el maíz el año pasado por la chicharrita. Y añadió que si se decide pasar esos lotes a soja, se requerirá una preparación previa antes de la siembra, que usualmente ocurre en octubre, y esto implicará “un adicional de dinero”, pero “es preferible a sembrar trigo sin las condiciones adecuadas de humedad”.

PUBLICIDAD

Para cerrar, dijo: “Los productores también necesitan sembrar maíz para mejorar la materia orgánica del suelo y la rotación de cultivos, a pesar del temor a la plaga de la chicharrita”.

 

 

Fuente: Perfil

PUBLICIDAD

 

Ver más Agro

TEMAS RELACIONADOS
AgroInviernoPronóstico
Comentarios
Más de Agro
Las inundaciones tendrán impacto en la producción agrícola: qué pasará con la soja, el maíz y el girasol
Las intensas lluvias recientes afectaron la cosecha de cultivos clave como soja, maíz y girasol, provocando retrasos y pérdidas en diversas zonas productivas. Aunque algunos lotes se beneficiaron de la mejora en la humedad del suelo, el exceso de agua dificultó la cosecha, especialmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La proyección de producción de soja se mantiene en 49,6 MTn, mientras que el maíz enfrenta desafíos por el retraso en la cosecha. La incertidumbre persiste por las posibles lluvias futuras.
El INTA evitará despidos tras la decisión de su Comisión Directiva
La Comisión Directiva del INTA aprobó un plan de reestructuración sin despidos masivos, frenando la propuesta del Gobierno que incluía un fuerte ajuste. Se cerrará la EEA AMBA y habrá modificaciones en la estructura del organismo. La Dirección Nacional tendrá 15 días para presentar un plan de reducción de áreas.
El gobierno bajó las retenciones por 6 meses para que el campo le suelte los dólares
Apenas dos días después de cruzar a los gobernadores que le pidieron la medida y asustado por la bronca del campo, el gobierno dio marcha atrás. Las alícuotas de soja bajan al 26%, trigo y cebada al 9,5%. También eliminaron retenciones en economías regionales como algodón, vino y azúcar. La medida busca dólares urgentes.
El campo, motor exportador en una hora crítica, ruega a Milei que le corresponda su amor
El agro atraviesa una nueva sequía que amenaza la cosecha gruesa, mientras los precios internacionales caen y los costos suben. Las retenciones siguen vigentes, pese a las promesas de Milei. Descontento entre los medianos productores de soja y maíz.
El agro en crisis: el campo no encuentra interlocutores en el gobierno a pesar de ser uno de los pilares del voto libertario
Un productor de la Sociedad Rural de Rosario destacó que EE.UU. subsidia su agro por su importancia estratégica en alimentos y combustibles. En contraste, el gobierno argentino desatiende al sector agroexportador, principal fuente de dólares, con falta de inversiones en infraestructura vial y nulo interés en reducir costos.
Los Grobos ahora defaultearon USD 30 millones y temen quiebras masivas en el campo
La empresa comunicó que no podrá cumplir deudas bancarias por USD30 millones y hay pánico entre sus clientes. Productores se concentraron este miércoles en las puertas de la sede de la empresa en la localidad bonaerense de San Miguel del Monte, en reclamo al pago de sus deudas.