Actualidad
12 de Julio de 2024

Día Nacional de la Medicina Social: ¿por qué se conmemora el 12 de julio?

Desde 2002, cada 12 de julio se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Medicina Social para homenajear a René Favaloro, nacido el 12 de julio de 1923.

Día Nacional de la Medicina Social: ¿por qué se conmemora el 12 de julio?

El Día Nacional de la Medicina Social se conmemora en Argentina el 12 de julio con el objetivo de homenajear a René Favaloro, que nació el 12 de julio de 1923 en la ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires.

Favaloro ejerció la medicina rural durante doce años en Jacinto Aráuz, un pequeño pueblo de la provincia de La Pampa, antes de ser reconocido internacionalmente y crear una fundación con su nombre para fomentar la investigación y la docencia.

El Gobierno argentino declaró este día en 2002, a través de la Ley 25.598, para recordar el nacimiento de Favaloro y reconocer a todos los médicos que se desempeñan en esta área.

“El Ministerio de Educación de la Nación, en coincidencia con las autoridades educativas de las distintas jurisdicciones y en el ámbito del Consejo Federal de Cultura y Educación, acordarán la conmemoración del Día Nacional de la Medicina Social en las escuelas de la República Argentina. El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud de la Nación, implementará en todas las instituciones dependientes del mismo, los eventos adecuados para la concreción del homenaje a rendirse en la fecha prevista”, dice el texto legislativo, que también invita a “los organismos provinciales con funciones similares a implementar en sus respectivas jurisdicciones lo dispuesto”.

PUBLICIDAD

Favaloro revolucionó la ciencia médica introduciendo el by-pass aortocoronario en la cirugía cardiovascular, una técnica que cambió radicalmente el tratamiento de la enfermedad coronaria.

 

 

Fuente: elDiarioAR

PUBLICIDAD

 

Ver más Actualidad

PUBLICIDAD
TEMAS RELACIONADOS
EfeméridesRené Favaloro
Comentarios
Más de Actualidad
2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: cronología del conflicto que marcó al país
El 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se reafirma el reclamo de soberanía sobre las islas y se honra a quienes lucharon en 1982. La fecha recuerda el sacrificio de los combatientes y mantiene viva la memoria de una causa profundamente arraigada en el pueblo argentino.
Malvinas: vigencia geopolítica a 43 años de la guerra
Argentina mantiene su legítimo reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833. La disputa no solo es territorial, sino también geopolítica y económica, vinculada a la explotación de recursos en el Atlántico Sur.
El reclamo por Malvinas en cada gobierno argentino desde el retorno a la democracia
Desde 1983, los gobiernos argentinos abordaron la cuestión Malvinas con enfoques opuestos. Mientras algunos reforzaron el reclamo en foros internacionales y tomaron medidas contra la ocupación británica, otros facilitaron acuerdos que beneficiaron a Londres y debilitaron la posición argentina en la disputa por la soberanía del archipiélago.
La situación actual de las Islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina
En un contexto de creciente competencia por recursos estratégicos en el Atlántico Sur y la Antártida, Argentina enfrenta desafíos geopolíticos: aumento de la explotación petrolera en Malvinas, avances de Chile en la Antártida, pesca ilegal en su mar y posibles acuerdos controvertidos con empresas extranjeras en la Patagonia.
Las 17 veteranas de Malvinas que participaron en la guerra de 1982
El Estado argentino reconoció en 2012 a 17 mujeres como veteranas de guerra por su labor en Malvinas. Sirvieron como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, radiooperadoras y personal de apoyo en zonas de combate.
Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos
Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.