Actualidad
15 de Julio de 2024

Vacaciones de invierno primaverales: ¿a cuánto llegarán las temperaturas?

Algunas provincias comenzarán el receso invernal mientras que otras irán por su segunda semana. El frío polar dará paso a condiciones templadas a cálidas en el centro y norte de Argentina, con un probable cambio de tiempo con retorno de lluvias a partir del viernes.

Vacaciones de invierno primaverales: ¿a cuánto llegarán las temperaturas?

La ola de frío continúa perdiendo intensidad en el centro y norte de la Argentina, al tiempo que el centro y norte de la Patagonia vuelve a posicionarse este domingo como el sector más frio del país al amanecer. Todo conduce hacia una normalización de las condiciones luego de varias semanas con temperaturas extremas que afectaron progresivamente de sur a norte todo el territorio nacional.

Recordemos que esta semana comienzan las vacaciones de invierno en la Ciudad de Buenos Aires, la provincia bonaerense, y otras como Chaco, Corrientes, Misiones y Tierra del Fuego; mientras que por otra parte, otra tanda de provincias como Córdoba, Mendoza, Tucumán y Santa Fe irán por su segunda semana de receso escolar.

El frío ya tiene poco de polar en Argentina

Este domingo comienza con cielo cubierto en el centro y norte del Litoral, en donde se registran neblinas y algunas débiles precipitaciones, especialmente sobre Misiones. En la mayor parte del resto del país el cielo se mantiene muy despejado y esto fomenta otro amanecer bastante frio, aunque en menor medida que los días pasados.

El resto del día continuará con cielo muy cubierto y tiempo inestable en el Litoral, sin descartar precipitaciones débiles en la porción norte. La Patagonia presentará cielo parcial nublado, mientras que la zona central, Cuyo y el nor-noroeste argentino mantendrán cielos mayormente despejados.

Las temperaturas más altas en la tarde se presentarán en la franja norte argentina, con valores de hasta 17 o 18 °C.

El tiempo durante las vacaciones de invierno en Argentina

La nueva semana estará caracterizada por un ascenso progresivo de temperaturas en el centro y norte de la Argentina, con buen tiempo gran parte de la semana hábil pero un probable desmejoramiento hacia el final de la misma.

PUBLICIDAD

A partir del lunes el viento cobrará protagonismo en distintas partes del país: en Patagonia el viento de componente oeste se intensificará en el sector centro-sur, acompañado de nuevas precipitaciones en la zona de cordillera. Por su parte, en la franja central de la Argentina, se notará un fuerte incremento del viento norte, con ráfagas sobre el este de Cuyo, Córdoba, La Pampa, oeste de Buenos Aires, y el norte patagónico.

El viento norte seguirá dominando la escena al menos hasta el jueves en la mitad norte de Argentina, aunque con menor intensidad estos días respecto al lunes, y el buen tiempo seguirá caracterizando la situación con cielos entre despejados y parcialmente nublados.

PUBLICIDAD

Hacia el jueves se llegarían a las marcas térmicas más altas de la semana en la parte de Argentina, con valores de hasta 18 °C en la Costa Atlántica, 20 °C en Buenos Aires, 22 °C en Rosario y 25 °C en Córdoba. La llegada de un frente frío proveniente de la Patagonia traerá un cambio de tiempo a lo largo del viernes, en donde se espera un aumento sustancial de la nubosidad y el retorno de lluvias de variada intensidad a la provincia de Buenos Aires, Córdoba y el sur del Litoral.

Esta situación de mal tiempo en el centro del país, con precipitaciones y fuertes vientos del sudeste, podría prolongarse al próximo fin de semana en el centro de la Argentina, mientras que en el norte del país prevalecería el tiempo bueno y estable, con temperaturas cálidas acercándose al umbral de 30 °C en Formosa.

 

 

Fuente: Meteored

PUBLICIDAD

 

Ver más Actualidad

TEMAS RELACIONADOS
ActualidadPronósticoInvierno
Comentarios
Más de Actualidad
2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: cronología del conflicto que marcó al país
El 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se reafirma el reclamo de soberanía sobre las islas y se honra a quienes lucharon en 1982. La fecha recuerda el sacrificio de los combatientes y mantiene viva la memoria de una causa profundamente arraigada en el pueblo argentino.
Malvinas: vigencia geopolítica a 43 años de la guerra
Argentina mantiene su legítimo reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833. La disputa no solo es territorial, sino también geopolítica y económica, vinculada a la explotación de recursos en el Atlántico Sur.
El reclamo por Malvinas en cada gobierno argentino desde el retorno a la democracia
Desde 1983, los gobiernos argentinos abordaron la cuestión Malvinas con enfoques opuestos. Mientras algunos reforzaron el reclamo en foros internacionales y tomaron medidas contra la ocupación británica, otros facilitaron acuerdos que beneficiaron a Londres y debilitaron la posición argentina en la disputa por la soberanía del archipiélago.
La situación actual de las Islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina
En un contexto de creciente competencia por recursos estratégicos en el Atlántico Sur y la Antártida, Argentina enfrenta desafíos geopolíticos: aumento de la explotación petrolera en Malvinas, avances de Chile en la Antártida, pesca ilegal en su mar y posibles acuerdos controvertidos con empresas extranjeras en la Patagonia.
Las 17 veteranas de Malvinas que participaron en la guerra de 1982
El Estado argentino reconoció en 2012 a 17 mujeres como veteranas de guerra por su labor en Malvinas. Sirvieron como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, radiooperadoras y personal de apoyo en zonas de combate.
Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos
Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.