Industria en crisis: la actividad se desplomó 14% en mayo y no encuentra piso
Un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA) da cuenta de un derrumbe en términos interanuales y una contracción respecto al leve crecimiento mensual que había mostrado en abril.

La industria sufrió un derrumbe interanual de 14,3% en mayo y, a contramano de lo ocurrido en abril, registró una caída mensual desestacionalizada de 0,6%. De esta forma, el sector marcó un nuevo retroceso tras el inicipiente rebote de 4,5% que había arrojado el mes anterior. Además, desde agosto se perdieron más de 21.000 empleos.
Los datos surgen de un informe de la Unión Industrial Argentina (UIA), que explica que el desempeño del rubro "se vio influido por el menor nivel de demanda y aumento de costos en algunos sectores". A la vez, se trató del doceavo mes de caída interanual consecutiva y en lo que va de 2024, acumula una contracción de 12,8% i.a.
Se profundizó la crisis de la industria en junio
En el análisis sectorial del mes pasado, se observaron bajas pronunciadas en el sector Automotor (-40,2%), despachos de Cemento (-32,8%), y Patentamientos de maquinaria agrícola (-36,6%). Asimismo, cayó la Demanda de energía eléctrica de Grandes Usuarios Industriales (-13,3%).
Respecto al intercambio comercial, las importaciones desde Brasil disminuyeron 50,8%, mientras que las exportaciones aumentaron 8,8%. A contramano de los que sucedió en abril y marzo, la liquidación de divisas en el mercado cambiario creció a un ritmo de 25%.
"Si bien el desempeño del mes se vio en parte afectado por contar con menos días hábiles, la actividad industrial continúa enfrentando dificultades por la baja demanda, así como aumentos de costos. En este marco, en abril , el empleo asalariado registrado en la industria aceleró su caída. Se perdieron 5.074 puestos en el mes y ya se acumula una baja de 21.285 respecto de agosto de 2023", advierten los industriales.
Industriales en alerta por la recesión
Ante los datos que exponen la profunda crisis que atraviesa el sector, representantes de la industria nucleados en la UIA expresaron su preocupación por la caída de la actividad, el aumento de los costos de los insumos, el impacto del contexto económico en el rubro productivo y la suba de las tarifas energéticas, que impactó especialmente a las pymes.
Además de alertar por la pérdida de puestos de trabajo, los industriales coincidieron en la necesidad de impulsar "una agenda de medidas para recuperar la dinámica del mercado interno (focalizadas en el desarrollo de la producción local, el consumo y el empleo formal), promover las exportaciones con valor agregado (aumento de reintegros, baja de derechos) y contrarrestar la competencia desleal (antidumping y valores criterio, entre otros)".
También aprovecharon para insistir con el proyecto de ley pyme que se sustenta en seis ejes: simplificación tributaria, creación de un régimen de incentivo a las inversiones pyme industriales complementario del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI); actualización automática de parámetros de categorización; herramientas para la internacionalización de las empresas; simplificación de la creación de nuevas empresas y acceso a financiamiento.
A propósito del RIGI, la Unión Industrial le pidió al gobierno de Javier Milei que la reglamentación de la iniciativa aprobada en el Congreso de la Nación dentro de la reforma fiscal contemple una serie de puntos que favorezcan a la industria nacional.
En tal sentido, reclaman que el proveedor local que declaren los vehículos de proyecto único (VPU) sea una industria local; establecer que el 20% sea para desarrollo de proveedores industriales nacionales con los mismos beneficios que el resto de los que ingresen al RIGI, entre otros puntos de relevancia para la industria nacional. "El objetivo es que los beneficios del RIGI generen más proveedores locales y empleo", explicaron desde la UIA.
Fuente: Perfil
Ver más Economía