Agro
17 de Julio de 2024

Se acerca el fenómeno "La Niña" y advierten por su impacto en la provincia de Buenos Aires

El Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático detalló el avance de este fenómeno que se hará presente a partir de la mitad de este 2024.

Se acerca el fenómeno ”La Niña” y advierten por su impacto en la provincia de Buenos Aires

El Centro de Monitoreo Meteorológico y Climático detalló las perspectivas climáticas para el resto del año y las consecuencias que puede deparar "La Niña", el fenómeno que se espera que llegue a partir de mitad de 2024. Desde agosto se esperan valores térmicos por encima de la media histórica para todos los meses.

La Oficina de Riesgo Agropecuario (ORA) de la Secretaría de Bioeconomía advirtió que importantes indicadores oceánicos y atmosféricos ratifican la presencia de este evento.

"La Niña", el fenómeno que forma parte de un ciclo natural-global del clima conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) que es habitualmente asociado a períodos de sequías, podría volver a prevalecer a partir de mitad de 2024, y tener algún impacto en la cosecha gruesa en el oeste de Córdoba, La Pampa, el noroeste y sudoeste de Buenos Aires.

A partir del enfriamiento en las aguas superficiales del Pacífico, suele estar asociada a períodos de sequía, como la que afectó a nuestro país en 2022 y 2023. En esta oportunidad no se esperan consecuencias tan graves. "El Niño" continuará presente durante lo que resta del verano e inicio del otoño, con una transición hacia la fase neutral del ENSO a partir del trimestre abril-junio.

PUBLICIDAD

Los efectos sobre nuestro país son diversos y varían dependiendo de la fase, la región y la época del año. En particular, durante la primavera y el verano el noreste argentino tiende a registrar lluvias superiores a las normales durante la fase "El Niño". En cambio, durante la fase "La Niña" la misma zona tiende a registrar precipitaciones por debajo de lo normal, según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

Desde agosto, se esperan valores térmicos por encima de la media histórica para todos los meses. Todo esto se condice con una fase "La Niña" del fenómeno ENSO ya activa en toda la región. "Dicho fenómeno se extenderá durante la primavera y posiblemente el verano próximo", dice el documento.

PUBLICIDAD

¿Qué es el fenómeno "La Niña"?

"La Niña" es un fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de las aguas superficiales de las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, además de otros cambios en la circulación atmosférica tropical en los vientos, la presión y las precipitaciones, según la OMM.

Por lo general, tiene efectos en el tiempo y el clima opuestos a los de El Niño, que constituye la fase cálida del fenómeno denominado El Niño-Oscilación del Sur (ENOS).

PUBLICIDAD

El fenómeno tiene una periodicidad irregular, usualmente ocurre cada 2 a 7 años, y se declara la fase El Niño/La Niña cuando las temperaturas del mar en el Pacífico oriental tropical aumentan/disminuyen 0,5°C por encima/por debajo del promedio durante varios meses consecutivos (5 trimestres).

 

 

Fuente: 0221

 

Ver más Agro

TEMAS RELACIONADOS
AgroLa NiñaSequía
Comentarios
Más de Agro
El campo, motor exportador en una hora crítica, ruega a Milei que le corresponda su amor
El agro atraviesa una nueva sequía que amenaza la cosecha gruesa, mientras los precios internacionales caen y los costos suben. Las retenciones siguen vigentes, pese a las promesas de Milei. Descontento entre los medianos productores de soja y maíz.
El agro en crisis: el campo no encuentra interlocutores en el gobierno a pesar de ser uno de los pilares del voto libertario
Un productor de la Sociedad Rural de Rosario destacó que EE.UU. subsidia su agro por su importancia estratégica en alimentos y combustibles. En contraste, el gobierno argentino desatiende al sector agroexportador, principal fuente de dólares, con falta de inversiones en infraestructura vial y nulo interés en reducir costos.
Los Grobos ahora defaultearon USD 30 millones y temen quiebras masivas en el campo
La empresa comunicó que no podrá cumplir deudas bancarias por USD30 millones y hay pánico entre sus clientes. Productores se concentraron este miércoles en las puertas de la sede de la empresa en la localidad bonaerense de San Miguel del Monte, en reclamo al pago de sus deudas.
Tensión en Los Grobo: productores y contratistas autoconvocados denuncian incumplimiento de pagos y vaciamiento de los silos
En San Miguel del Monte, productores y contratistas se movilizaron frente a Los Grobo, denunciando incumplimientos y vaciamiento de silos tras el default de la empresa por más de $400.000 millones. Exigieron respuestas en una asamblea, preocupados por la recuperación de sus granos y pagos adeudados.
“Van a quedar en el camino muchos productores”: la dura advertencia que llega desde el campo
A un año de la gestión Milei, el agro enfrenta crisis: según CONINAGRO, dos sectores están críticos, cuatro en crisis y diez en alerta. La devaluación del 120% elevó el dólar de $300 a $800, insumos en proporción y gasoil un 340%, afectando severamente la rentabilidad.
Aumentó 5,4% desde que asumió Javier Milei: El Estado se queda con $64,30 de cada $100 de renta agrícola
Según un informe de FADA, el Estado retiene $64,30 de cada $100 de renta agrícola, un aumento de 5,4 puntos respecto a diciembre de 2023. Los impuestos nacionales representan el 94,7% de esta carga, con los Derechos de Exportación (DEX) como principal fuente. El impacto de la caída de precios agrícolas y la pérdida del dólar exportador aumentaron la presión fiscal sobre los productores.