Agro
24 de Julio de 2024

En el gobierno bonaerense alertan por una caída de casi un 8% en el agro

Entre enero y mayo, la actividad económica neta del agro se retrajo un 7,9%. "La Provincia absorbe gran parte del impacto del modelo recesivo", dicen en La Plata.

En el gobierno bonaerense alertan por una caída de casi un 8% en el agro

El gobierno de Axel Kicillof difundió este martes un informe donde da cuenta de una caída del 8% de la actividad económica neta del agro. "Por su perfil industrial y la escala de su mercado interno, la provincia absorbe gran parte del impacto del modelo recesivo", dijo el ministro de Economía bonaerense, Pablo López.

Además de la retracción en el sector agropecuario, el Estimador de Actividad Económica (EMAPBA) establece que el sector productivo en general cayó un 3,4%, la industria manufacturera un 4,2%, la construcción un 1,1% y el comercio un 1%.

El ministro destacó además que, si bien la actividad del agro mostró un moderado repunte interanual en mayo, esto se debe en su totalidad a la comparación con el peor momento de la sequía de 2023. "El resto de los sectores de la PBA continúa en la senda recesiva", señaló López.

Otros rubros que sufrieron caídas entre enero y mayo del 2024 fue la industria manufacturera con un 4.2% de baja, lo sigue la construcción con el 1.1%, el comercio con un 1% de caída, y las actividades inmobiliarias que cayeron un 0.5%.

Tanto la pesca, como la agricultura y ganadería tuvieron balances positivos del 0.5% y 3.7% respectivamente, este último debido a la gran recuperación que hubo de la sequía que sufrió nuestro país el año anterior.

"Desde la Provincia seguimos con extrema preocupación la evolución de la economía bonaerense. Frente a un Gobierno nacional empeñado en dañar nuestro aparato productivo, debemos sostener el modelo alternativo que ponga en el centro el trabajo y valor agregado local", agregó el Ministro en un hilo de la red social X.

PUBLICIDAD

López también publicó un informe sobre los porcentajes de la caída en la actividad económica con y sin el sector agropecuario. El punto máximo se dio en el mes de marzo, donde la actividad económica sin lo que aporta el campo tuvo una caída del 12% y en abril con -9.3%.

Sin contar el sector agropecuario, durante abril la caída de la actividad económica fue del 6.8% y con el campo se registró un pequeño aumento del 1.5%.

La semana pasada, el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) publicó su Estimador mensual de actividad económica (EMAE) donde se evidenció un crecimiento del 2,3% interanual en mayo y 1.3% respecto a abril.

Sin embargo el dato escondía una trampa estadística. La recuperación de la actividad económica se explica por el salto de agricultura, ganadería, caza y silvicultura que creció un 103,3% interanual. Este número -que parece exagerado- se explica con un dato simple: la sequía que afectó a la producción y produjo una pérdida de más de 20.000 millones de dólares en 2023.

PUBLICIDAD

El estimador de actividad económica observa el desempeño del campo, la energía, la industria, la construcción y ramas de comercio y servicios.

Otro sector destacado con dinámica positiva fue energía. Electricidad gas y agua con un alza del 11% y el de Explotación de minas y canteras 7,6%. También subieron en menor medida un algunos servicios: Transporte y comunicaciones 2,6%, Enseñanza 0.9% y Servicios sociales y de Salud un 0,4%.

PUBLICIDAD

Del otro lado de la moneda, nueve sectores registraron caídas entre los que se destaca la Construcción con una caída del 22,1% e Industria manufacturera con un desplome del 14,2%. En tanto, el Comercio mayorista, minorista y reparaciones bajó 11,41%, y le restan 4,6% de crecimiento interanual a este indicador.

 

 

Fuente: La Política Online

 

Ver más Agro

 

Comentarios
Más de Agro
El ingeniero agrónomo Javier Souza advierte sobre el impacto ambiental del uso intensivo de agroquímicos
Javier Souza, especialista en agroquímicos y agroecología, alerta sobre el impacto negativo de los agroquímicos en la salud y el ambiente en Argentina. A pesar del crecimiento de la agroecología, el uso de plaguicidas sigue aumentando. Destaca la necesidad de políticas públicas que promuevan un modelo productivo más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
Las inundaciones tendrán impacto en la producción agrícola: qué pasará con la soja, el maíz y el girasol
Las intensas lluvias recientes afectaron la cosecha de cultivos clave como soja, maíz y girasol, provocando retrasos y pérdidas en diversas zonas productivas. Aunque algunos lotes se beneficiaron de la mejora en la humedad del suelo, el exceso de agua dificultó la cosecha, especialmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La proyección de producción de soja se mantiene en 49,6 MTn, mientras que el maíz enfrenta desafíos por el retraso en la cosecha. La incertidumbre persiste por las posibles lluvias futuras.
El INTA evitará despidos tras la decisión de su Comisión Directiva
La Comisión Directiva del INTA aprobó un plan de reestructuración sin despidos masivos, frenando la propuesta del Gobierno que incluía un fuerte ajuste. Se cerrará la EEA AMBA y habrá modificaciones en la estructura del organismo. La Dirección Nacional tendrá 15 días para presentar un plan de reducción de áreas.
El gobierno bajó las retenciones por 6 meses para que el campo le suelte los dólares
Apenas dos días después de cruzar a los gobernadores que le pidieron la medida y asustado por la bronca del campo, el gobierno dio marcha atrás. Las alícuotas de soja bajan al 26%, trigo y cebada al 9,5%. También eliminaron retenciones en economías regionales como algodón, vino y azúcar. La medida busca dólares urgentes.
El campo, motor exportador en una hora crítica, ruega a Milei que le corresponda su amor
El agro atraviesa una nueva sequía que amenaza la cosecha gruesa, mientras los precios internacionales caen y los costos suben. Las retenciones siguen vigentes, pese a las promesas de Milei. Descontento entre los medianos productores de soja y maíz.
El agro en crisis: el campo no encuentra interlocutores en el gobierno a pesar de ser uno de los pilares del voto libertario
Un productor de la Sociedad Rural de Rosario destacó que EE.UU. subsidia su agro por su importancia estratégica en alimentos y combustibles. En contraste, el gobierno argentino desatiende al sector agroexportador, principal fuente de dólares, con falta de inversiones en infraestructura vial y nulo interés en reducir costos.