Ausentismo en el último año de la secundaria: uno de cada cuatro estudiantes tiene al menos 20 faltas
Según los directivos de ese nivel académico, el principal problema en el proceso de enseñanza y aprendizaje es el ausentismo estudiantil. Un informe de Argentinos por la Educación reveló grandes disparidades por provincia, pero no por nivel socioeconómico de los alumnos y advirtió que faltan estadísticas públicas sobre el fenómeno.

Un informe elaborado por el Observatorio de Argentinos por la Educación sobre ausentismo estudiantil reveló que el 26% de los estudiantes del último año de secundaria reconocen tener 20 o más faltas por año, lo que significa que se ausentaron al menos un 14% de los días de clase.
Para el 49% de los directores de secundaria, este tema es hoy el principal problema en el proceso de enseñanza y aprendizaje, según las respuestas al cuestionario de Aprender 2022, que se aplicó el 19 de octubre.
Para esa fecha, el calendario escolar indica que los alumnos deberían haber tenido 142 días de clase aproximadamente, dependiendo de cada provincia. Eso quiere decir que el 26% de los alumnos que reconoce tener 20 o más inasistencias faltó al menos un 14% de los días de clase previstos. Además, un 18% de los alumnos afirma tener entre 15 y 19 inasistencias; el 21%, entre 10 y 14 inasistencias; el 20%, entre 5 y 9; el 12%, menos de 5; y el 3% ninguna.
Las provincias con mayor proporción de estudiantes que declaran más de 20 inasistencias a esa altura del año son Buenos Aires (36%), Tierra del Fuego (31%), CABA (28%) y La Pampa (27%). En el otro extremo, San Juan (9%), Santiago del Estero (12%) y Jujuy (13%) tienen menores proporciones de estudiantes que faltaron al menos 20 días.
El informe también explica que el ausentismo estudiantil tiene efectos negativos inmediatos sobre el desempeño académico, el riesgo de repetición y abandono, el desarrollo social y emocional de los niños y las probabilidades de finalización de la educación secundaria, además de otros efectos a largo plazo.
El ausentismo afecta a los estudiantes de todos los sectores sociales: no hay diferencias significativas en la cantidad de faltas que tienen los alumnos de distintos niveles socioeconómicos. En cambio, sí se observan diferencias en los motivos.
Para los estudiantes de menores recursos, los principales motivos para ausentarse son problemas de salud propios (54%), problemas de acceso a la escuela por el clima o el transporte (30%) y la falta de ganas de ir a la escuela (24%). Para los de mayores recursos, las razones que predominan son problemas de salud propios (67%), falta de ganas de ir a la escuela (48%) y llegadas tarde a clases (24%). En todos los sectores hay una proporción elevada de estudiantes que aluden a “otros motivos”, una cuestión en la que el informe sugiere profundizar.
El estudio fue elaborado con autoría del docente de secundario Bruno Videla y los miembros del Observatorio de Argentinos por la Educación, Martín Nistal y Eugenia Orlicki.
Fuente: elDiarioAR
Ver más Educación