Actualidad
30 de Julio de 2024

Día Mundial contra la Trata de Personas: por qué se celebra cada 30 de julio

La esclavitud parece una problemática de siglos pasados, pero en la actualidad sucede más de lo que creemos.

Día Mundial contra la Trata de Personas: por qué se celebra cada 30 de julio

Uno tiende a creer que la esclavitud o trata de personas son problemas de un pasado lejano que no tienen lugar en el mundo de hoy. Pero no hay que irse atrás en el tiempo o a países tan marginales para conocer estas situaciones de atentado a la humanidad y libertad de las personas.

Existen millones de personas en el mundo que son privadas de su libertad y obligadas a trabajar en condiciones forzosas e insalubres. Muchos de ellos son niños. Suele señalarse a las industrias textiles, pero también sucede en el ámbito rural. Por eso, el 30 de julio se celebra el Día Mundial contra la Trata de Personas.

Por qué se celebra cada 30 de julio el Día Mundial contra la Trata de Personas

La trata de personas es uno de los delitos más graves, tanto del pasado como de la actualidad, por eso la Asamblea General de las Naciones Unidos declaró, desde el año 2013, al 30 de Julio como el Día Mundial contra la Trata de Personas.

El fin de esta efeméride es la concientización sobre esta problemática que aún afecta a millones de personas en todo el mundo, y un pedido a los gobiernos del mundo a denunciar y combatir esta situación para que ninguna persona sea forzada al trabajo esclavo o en condiciones forzosas e insalubres.

 

 

Fuente: Ámbito

 

Ver más Actualidad

PUBLICIDAD
Comentarios
Más de Actualidad
2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: cronología del conflicto que marcó al país
El 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se reafirma el reclamo de soberanía sobre las islas y se honra a quienes lucharon en 1982. La fecha recuerda el sacrificio de los combatientes y mantiene viva la memoria de una causa profundamente arraigada en el pueblo argentino.
Malvinas: vigencia geopolítica a 43 años de la guerra
Argentina mantiene su legítimo reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833. La disputa no solo es territorial, sino también geopolítica y económica, vinculada a la explotación de recursos en el Atlántico Sur.
El reclamo por Malvinas en cada gobierno argentino desde el retorno a la democracia
Desde 1983, los gobiernos argentinos abordaron la cuestión Malvinas con enfoques opuestos. Mientras algunos reforzaron el reclamo en foros internacionales y tomaron medidas contra la ocupación británica, otros facilitaron acuerdos que beneficiaron a Londres y debilitaron la posición argentina en la disputa por la soberanía del archipiélago.
La situación actual de las Islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina
En un contexto de creciente competencia por recursos estratégicos en el Atlántico Sur y la Antártida, Argentina enfrenta desafíos geopolíticos: aumento de la explotación petrolera en Malvinas, avances de Chile en la Antártida, pesca ilegal en su mar y posibles acuerdos controvertidos con empresas extranjeras en la Patagonia.
Las 17 veteranas de Malvinas que participaron en la guerra de 1982
El Estado argentino reconoció en 2012 a 17 mujeres como veteranas de guerra por su labor en Malvinas. Sirvieron como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, radiooperadoras y personal de apoyo en zonas de combate.
Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos
Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.