Economía
31 de Julio de 2024

Plazo fijo en un banco o billeteras virtuales: quién gana el duelo

Qué conviene hacer con los ahorros. Muchos siguen apostando al plazo fijo tradicional. Otros mueven el dinero en billeteras. Las tasas.

Plazo fijo en un banco o billeteras virtuales: quién gana el duelo

Con una inflación “más estable” que a principio de año y con cierta estabilidad en las últimas semanas en la política monetaria del Banco Central (BCRA), es importante para el argentino saber qué hacer con sus ahorros, si es que puede ahorrar.

Mientras que el plazo fijo tradicional o el UVA que ofrecen los bancos fue hasta hace un tiempo una “buena” inversión, en lo que va del año ya no parece serlo. Y son muchos los que se han inclinado por colocar la plata en billeteras virtuales, para así cosechar algunos pesos mientras se tiene “inmovilizado” el dinero.

El BCRA publicó los porcentajes de ganancias que ofrece cada banco para quienes deseen constituir un plazo fijo en pesos a 30 días, con una tabla comparativa en la que cada cliente puede corroborar cuál es la tasa más conveniente, según el caso.

“Esta tabla está conformada por los bancos con mayor volumen de depósitos e incluye también aquellos bancos que informaron la tasa ofrecida a no clientes”, explica el apartado específico de plazos fijos del BCRA. De esta manera, el cliente del banco que ofrece la mejor propuesta puede utilizar el servicio de home banking para constituir su plazo fijo. En el caso de no ser cliente, podrá acceder al enlace del banco elegido para solicitar un plazo fijo en su sitio web.

PUBLICIDAD

En el caso de los depósitos en pesos a 30 días, los bancos ofrecen diferentes tasas de interés. Si bien el BCRA dio de baja la tasa mínima para plazos fijos, y ahora queda exclusivamente a criterio de los bancos, la decisión de reducir la tasa de política monetaria al 40% influye en la oferta del mercado para quienes deseen contar con esta herramienta de inversión.

Qué tasas ofrecen los bancos

  • Banco Nación: 33%
  • Banco Provincia: 33%
  • Banco Ciudad: 31%
  • Banco Santander: 33%
  • Banco Galicia: 30%
  • BBVA: 32%
  • Banco Macro: 36%
  • Banco HSBC: 31,5%
  • Banco Credicoop: 34%
  • Banco ICBC: 31%
  • Banco Hipotecario: 35%

En el mejor de los casos, el beneficio mensual ronda el 3,17%, mientras que la opción menos rentable brinda un 2,66% al mes. Aunque puede parecer atractivo colocar los pesos ociosos en estos vehículos financieros, lo cierto es que ninguno sirve para hacerle frente a la inflación.

PUBLICIDAD

Inversión en billeteras virtuales

Frente a la baja de tasas del Central, que impactaron en los plazos fijos de los bancos, las billeteras virtuales como Mercado Pago siguen siendo una opción atractiva para los ahorristas, dado que ofrecen tasas equivalentes (o mejores) y permiten obtener rendimientos diarios sin bloquear el dinero.

Cada una de estas compañías digitales brinda porcentajes y mecanismos de acreditación distintos, por lo que es fundamental conocer en detalle cómo funciona cada una de ellas, cuáles son las tasas de interés y las ganancias según el monto depositado.

PUBLICIDAD

Quienes estén interesados en hacer rendir sus pesos en alguna de las billeteras virtuales disponibles en el país, deberán considerar la tasa de interés, ya que sirve para calcular las ganancias diarias, mensuales y anuales, según el monto depositado.

Qué ofrecen Mercado Libre, Ualá, Naranja X y Personal Pay:

  • Naranja X: 42% TNA con rendimientos diarios.
  • Ualá: 35% TNA a 30 días.
  • Mercado Pago: 33% de TNA con rendimientos diarios.
  • Personal Pay: varía según el nivel de cliente y ofrece la alternativa de rendimientos adicionales a los del plazo fijo.

 

 

Fuente: DIB

 

Ver más Economía

Comentarios
Más de Economía
Bridgestone Argentina anunció que recortará producción y avanza con despidos
En 2024, Bridgestone Argentina aplicó medidas de ajuste, como la “liberación de tareas” para 1.550 trabajadores y 452 suspensiones en agosto, seguidas por el cese total de actividades en septiembre. La crisis responde a una caída de la demanda, menor competitividad y aumento de importaciones.
La inflación de diciembre llegó a 2,7 y cerró el año en 117,8 por ciento
La  baja de la demanda en el consumo y el retraso cambiario fueron la combinación exitosa para mantener reprimida el alza de los precios. El gobierno postergó ajustes de tarifas cuando necesitó mostrar buenos resultados contra la inflación.
Economía a dos velocidades: el rebote es selectivo y no refleja la realidad de todos los sectores
En Radio Con Vos, el economista Jairo Straccia explicó que los datos oficiales sobre el crecimiento económico no muestran toda la realidad, ya que solo incluyen sectores como el agro y la minería. Destacó que otros sectores clave como la industria, el comercio y la construcción están en caída.
Viajes al exterior, bienes y futbolistas importados: impacto político y viabilidad del dólar barato
La salida de turistas al extranjero aumenta al 43%, mientras las compras externas de productos y autos crecen más que las de maquinaria. La liga local repatría jugadores y hasta trae europeos. Como en los 90, el peso sobrevaluado baja la inflación pero no genera empleo. Qué dicen los analistas.
Dass se suma a la larga lista de empresas que cerraron, suspendieron operaciones o despidieron en el último año
Dass se suma a la cifra de más de 2.300 empresas que cerraron en Argentina, con la pérdida de 38.532 puestos de trabajo en la industria en 2024, cifra que asciende a 126.050 empleos si se incluyen minería y construcción.
Promociones y ofertas de Cuenta DNI: todos los beneficios de enero 2025
El primer mes del año trae nuevos beneficios, servicios y funcionalidades a la billetera virtual del Banco Provincia; uno a uno, todas las promociones listadas con sus días disponibles, porcentaje de descuentos y topes de consumo