Política
1 de Agosto de 2024

YPF y Petronas explicaron por qué se eligió a Río Negro para la inversión multimillonaria

Según trascendió, el presidente Javier Milei visitará el megayacimiento no convencional de Vaca Muerta durante agosto.

YPF y Petronas explicaron por qué se eligió a Río Negro para la inversión multimillonaria

En medio de la polémica generada por la decisión de encarar la mayor inversión de la historia en Río Negro, y no en la provincia de Buenos Aires, las petroleras YPF y Petronas brindaron argumentos para explicar la decisión.

En este escenario, trascendió que el presidente Javier Milei visitará el megayacimiento no convencional de Vaca Muerta durante agosto.

Se trata de una inversión de al menos US$ 30.000 millones para la instalación del proyecto “Argentina LNG” (gas natural licuado) en Sierra Grande, Río Negro, en vez de en Bahía Blanca, Buenos Aires.

En un comunicado, las compañías destacaron que Río Negro tiene “mejores aspectos económicos para el proyecto, aún si Buenos Aires igualara los beneficios fiscales”, tras analizar los resultados de la consultora internacional Arthur D. Little, contratada especialmente para el análisis comparativo.

Explicaron que Río Negro tiene como ventaja que podrá poner en desarrollo un puerto de aguas profundas donde ingresen barcos “superpetroleros” de gran tamaño y bajen el costo del transporte, además de su mayor cercanía con la formación de shale gas Vaca Muerta.

YPF y Petronas destacaron que este megaproyecto se trata de una de las iniciativas privadas “más importantes de la historia de nuestro país. Es una obra de más de US$ 30.000 millones y permitiría que la Argentina se transforme en el quinto mayor productor de GNL del mundo”.

PUBLICIDAD

Dijeron que la decisión sobre la locación del proyecto requirió de un trabajo técnico “muy minucioso y exhaustivo, tomando todas las variables técnicas, económicas, ambientales, geográficas, fiscales y regulatorias”.

Y puntualizaron que la zona de Sierra Grande “aparece como mejor opción por la menor longitud de los gasoductos necesarios para transportar el gas natural desde Vaca Muerta; la existencia de una mayor profundidad marítima que disminuye la necesidad de dragar para lograr el calado para la operación de los buques previstos; la amplia disponibilidad de terrenos y las bajas interferencias con otras actividades sociales y económicas; la posibilidad de contar con una operación portuaria dedicada y la sinergia con el desarrollo de infraestructura local con el proyecto del Oleoducto Vaca Muerta Sur; entre otras”.

PUBLICIDAD

También destacaron que la provincia de Río Negro ofreció las condiciones regulatorias y fiscales necesarias para el desarrollo del proyecto. 

Subrayaron, en ese sentido, la “buena predisposición de todas las partes por el interés demostrado por este proyecto y el profesionalismo con el que han trabajado en sus propuestas”.

PUBLICIDAD

El proyecto Argentina LNG está liderado por YPF y Petronas y busca que el resto de las petroleras que tienen producción de gas natural en el país, como PAE, Total Austral, Tecpetrol, Pampa Energía, CGC y Wintershall Dea, entre otras, sean socios para las exportaciones a gran escala a todo el mundo, principalmente Europa y China.

La iniciativa incluye desde la producción de gas en Vaca Muerta, su transporte hasta la terminal de procesamiento y su industrialización. 

La capacidad de producción final se piensa en 30 millones de toneladas al año -equivalente a 120 millones de m3 diarios-.

Los máximos ejecutivos de YPF y Petronas ya tienen agendados encuentros de alto calibre con potenciales importadores de gas en Europa con los cuales firmar acuerdos con el fin de garantizar las exportaciones y analizar los flujos de inversiones.

 

Fuente: elDiarioAR

 

Ver más Política

Comentarios
Más de Política
La reflexión de Daniel Abot: "Este gobierno no habla de trabajo, sino de dólares, de finanzas y préstamos"
Daniel Abot analizó el cierre de Dass en Coronel Suárez, vinculándolo a políticas que perjudican la producción nacional, fomentan importaciones y generan desempleo. Resaltó la necesidad de trabajo productivo en lugar de especulación financiera y criticó la falta de acción política para defender la industria y el mercado interno.
Daniel Abot sobre el panorama político: 'No hay debate, no hay proyecto claro'"
Daniel Abot analiza la crisis política y económica del país, destacando el reacomodamiento de sectores financieros que buscan mantener sus privilegios, a costa de políticas sociales. Además, critica la falta de autocrítica dentro del peronismo y la necesidad de un enfoque más realista y colaborativo ante la crisis.
Denuncian al diputado del PRO Cristian Ritondo por poseer 373 propiedades en construcción por más de 55 millones de dólares
Cristian Ritondo, diputado del PRO, enfrenta una denuncia por enriquecimiento ilícito tras un incremento del 1709% en su patrimonio en un año, convirtiéndose en el diputado más rico de Argentina. Se reveló que posee 373 propiedades en construcción, con un valor de venta de 55 millones de dólares (más de 66 mil millones de pesos).
Daniel Abot: “La democracia no es perfecta, pero es fundamental. Sin ella, solo ganan los sectores concentrados”
Daniel Abot analizó la expulsión del senador Edgardo Kueider como parte de un problema político más amplio en Argentina. Criticó las contradicciones parlamentarias y el uso político de la moralidad. Llamó a renovar las instituciones democráticas mediante un mayor compromiso ciudadano y advirtió sobre la lentitud de la justicia.
Alguien puede pensar en los ricos, por favor
¿Por qué figuras como Eduardo Elsztain, Marcos Galperín, Eduardo Eurnekian, Alfredo Coto y Paolo Rocca no son vistas como parte de “la casta”? ¿Cómo lograron multiplicar sus fortunas mientras millones de argentinos enfrentan pobreza y crisis sin ser señalados como responsables? ¿Qué hace que un ministro de Economía millonario en Wall Street sea admirado por jóvenes que ahora aspiran a ser traders y no a ir a la universidad?
Bullrich en la mira: La ministra fue denunciada por presunto lavado de millones de dólares
La funcionaria está señalada como posible autora de un delito que involucra a una reconocida cadena de confiterías con sucursales en todo el país e incluso en el exterior