Suárez
6 de Agosto de 2024

Coronel Suárez: un recorrido desde la Batalla de Junín al presente

El 6 de agosto de 2024, Coronel Suárez celebra un nuevo aniversario, conmemorando su rica historia que abarca desde la heroica batalla de Junín hasta su desarrollo actual como un destacado centro regional en la provincia de Buenos Aires.

Coronel Suárez: un recorrido desde la Batalla de Junín al presente

A las dos de la tarde del 6 de agosto de 1824 en Junín, Perú, se produjo uno de los momentos más impresionantes que puedan darse en un combate: el espantoso choque de dos caballerías de frente. Es una acción de altísimo riesgo para los jinetes, pero además provoca un estruendo que estremece por el solo hecho de recordarlo.

Monumento a los Vencedores de Junín, ubicada en el santuario de Chacamarca, en Perú. Fue inaugurado en 1925 para conmemorar a los héroes que participaron en la batalla de Junín del 6 de agosto de 1824,

En aquella oportunidad, los hombres que encabezaba el granadero Mariano Necochea se estrellaron contra las lanzas de cuatro metros de los invencibles cazadores realistas del coronel Eguía. Perforado por al menos siete lanzazos, Necochea buscó escapar aferrado al cogote de su animal, pero cayó abatido, al igual que otro valiente, José de Olavarría, a la vez que la caballería patriota se desbandaba presagiando una derrota completa. Necochea y Olavarría fueron tomados prisioneros.

Simón Bolívar –comandante del Ejército Libertador– se lanzó al galope en retirada para protegerse detrás de la artillería en la retaguardia. Fuera del corredor en donde unos perseguían a otros, el coronel Isidoro Suárez, al frente de los Húsares del Perú (que aguardaban instrucciones porque debían actuar como fuerza de reserva), observaba la preocupante fuga de sus camaradas.

Batalla de Junín - Óleo de Martín Tovar y Tovar (1895)

Nacido en 1799 en Buenos Aires, se había sumado a los Granaderos de San Martín en 1814, con quince años. Cumplió los 17 mientras realizaba el glorioso cruce de la Cordillera. En 1824, en Junín, acumulaba suficiente experiencia y sobrada valentía.

Casi sin meditarlo, pegó el grito y lanzó a sus hombres contra los envalentonados realistas que corrían a los desbandados. Hasta ese minuto Junín era una clara victoria de los soldados de la corona. Pero Suárez y los peruanos cargaron con fuerza y los arrollaron. Cuando las otras caballerías patriotas advirtieron la maniobra, se sumaron al contraataque. El resultado fue contundente. Las bajas de los españoles fueron de 324 hombres. Todo había ocurrido en media hora. Suárez rescató a sus amigos, Olavarría y Necochea.

Esa tarde, cuando Bolívar pasó revista, se plantó delante de Suárez y sus hombres, y gritó:

PUBLICIDAD

"Cuando la historia registre la gloriosa batalla de Junín, si es justa y severa atribuirá todo el valor y audacia a este joven coronel y a vosotros que ya no os denominaréis Húsares del Perú. Desde hoy seréis Lanceros de Junín".

Por la noche, el jefe venezolano dictó el parte de batalla. Plagado de nombres, acciones y estrategias. Pero incompleto: olvidó aunque sea una pequeña mención al coronel Suárez y los bravos lanceros.

PUBLICIDAD

En 1846, el héroe de Junín murió en Montevideo, apenas rodeado por los seres queridos. Pasaron veinte años hasta que en Buenos Aires una calle de La Boca fue bautizada con su nombre. Sus restos fueron repatriados en 1879.

Tres años más tarde, en 1882, al sudoeste de la provincia de Buenos Aires, nacía el Partido de Coronel Suárez, justo homenaje al granadero que convirtió una derrota en victoria. Jorge Luis Borges, su bisnieto, nació en 1899, cien años después del valeroso granadero, y fue honrado con su nombre en el acta de bautismo, ya que se llamaba Jorge Francisco Isidoro Luis Borges.

La historia del Partido de Coronel Suárez se relaciona con Eduardo Casey. Este hijo de irlandeses nacido en Lobos había comprado en 1881 varias leguas en Santa Fe para fundar una colonia. Los pobladores querían llamarla Colonia Casey. Pero Eduardo estaba encantado con una leyenda que hablaba de la presencia de un venado de un solo ojo que aparecía para advertir sobre la llegada de malones. Bautizó el lugar con el nombre de Venado Tuerto.

Con las mismas intenciones, en 1882 compró tierras en la provincia de Buenos Aires, en la zona que protegía el fortín Sauce Corto. Si bien eran conocidas bajo la denominación de Concesión Curamalán, por ser cabecera del partido que acababa de crearse, el nombre que perduró fue el de Coronel Suárez.

El 10 de Julio de 1882 se crea el partido de Coronel Suárez. El 28 de mayo de 1883, se fundan los pueblos en los distritos de Tres Arroyos, Coronel Suárez y Coronel Pringles. Cada uno adopta el nombre de su respectivo partido y se convierte en cabecera del mismo.

En 1884 un grupo reducido de galeses provenientes del Chubut ocupan ocho leguas que les fueron cedidas con destino a la agricultura. En 1886, Eduardo Casey dispone una considerable extensión a fin de posibilitar la radicación de 50 familias alemanas del Volga que habían llegado un año antes al puerto de Buenos Aires. Esas familias fundaron tres pueblos próximos a la cabecera del partido: Santa Trinidad, San José y Santa María. 

En 1884 el Ferrocarril del Sud habilita la estación local como intermedia entre Plaza Constitución y Bahía Blanca. En el año 1907 comienza a correr el Ferrocarril Rosario-Puerto Belgrano uniendo ambos puertos.

Con el Ferrocarril se vio fortalecido el flujo de inmigrantes de diversos orígenes que se asentaban en el Partido. El 17 de Julio de 1934 el pueblo de Coronel Suárez es declarado ciudad.

Hoy en día el partido cuenta con más de 42.000 habitantes. Su ubicación en una región agrícola clave y su proximidad a importantes rutas de transporte la ubican como uno de los puntos más importantes del sudoeste bonaerense. 

Las pequeñas y medianas empresas juegan un papel crucial en la economía local. Estas PYMEs abarcan una amplia gama de sectores, desde la producción y comercialización de bienes agroindustriales, que proporcionan servicios y productos necesarios para el desarrollo agrícola, como maquinaria, insumos y equipos, hasta servicios en áreas como la construcción, la metalurgia y el comercio. 

Asimismo, Coronel Suárez se ha destacado históricamente por ser uno de los principales polos de la industria del calzado del país. Además de la fábrica Dass, la ciudad alberga varias fábricas y talleres dedicados a esa actividad.

La educación se caracteriza por una sólida oferta académica que abarca desde la educación inicial hasta la superior. La ciudad cuenta con varias escuelas primarias y secundarias, dos institutos superiores de formación docente y técnica y un Centro Regional Educativo Universitario (CREUS), cuya sede será inaugurada en el día de hoy.

Coronel Suárez ha transformado su historia y legado en una base sólida para el desarrollo. La conmemoración de su pasado heroico, junto con su actual dinamismo en la industria, la agricultura y la educación, da cuenta de  una comunidad que honra su historia y progresa hacia el futuro. 

 

 

Ver más Suárez

PUBLICIDAD
Comentarios
Más de Suárez
“Hablar de Mapúa es toda mi vida”: la historia de Silvia Otero y su disquería a punto de cumplir 50 años
Mapúa cumplió 49 años en Coronel Suárez. Su fundadora, Silvia Otero, repasó la historia del local, los cambios tecnológicos en la música y las estrategias para sostener el negocio. Pese a las crisis, la disquería sigue siendo un símbolo cultural y un espacio querido por varias generaciones.
La Biblioteca Popular Sarmiento presenta "Charlas de Taller", un evento sobre automovilismo y maquinaria
La Biblioteca Popular Sarmiento organiza un evento sobre la historia del automovilismo en Coronel Suárez, basado en los archivos periodísticos de su hemeroteca en proceso de digitalización. En Pienso Positivo (99.5), Gustavo Krenz adelantó detalles de la charla, que contará con la participación de Miguel Lombardo y Carlos Grant.
"Esto no fue una sorpresa, es trabajo": Hugo Sein, sobre el grupo de baile que representará a Coronel Suárez en Cosquín
El grupo de danza de Hugo Sein representará a Coronel Suárez en el Encuentro Nacional de Bailarines de Cosquín, del 9 al 11 de mayo. Con 31 integrantes de todas las edades, participarán en el evento no competitivo, que incluye seminarios y peñas.
Suárez X Bahía: una jornada de música en vivo para colaborar con las inundaciones en Bahìa Blanca
El 22 de marzo, Coronel Suárez será escenario de un evento solidario con bandas locales en el anfiteatro municipal para recaudar donaciones para Bahía Blanca. Se recibirán alimentos, agua, artículos de limpieza y más, con el objetivo de apoyar a la comunidad bahiense afectada por las inundaciones.
Cierre de oficinas de ARCA en Coronel Suárez, Carhué y Pringles
El cierre de 38 receptorías de ARCA, incluyendo Carhué, Coronel Suárez, Coronel Pringles y Monte Hermoso, dejará a miles de contribuyentes sin servicios locales, obligándolos a trasladarse a ciudades más grandes. La medida, criticada por el gremio como innecesaria y perjudicial, afectará a más de 670 empleados y dificultará el acceso a trámites en localidades alejadas.
Nuevos cursos en la Biblioteca Parlante de Coronel Suárez
La Biblioteca Parlante de Coronel Suárez abre inscripciones para dos nuevos cursos. El Taller de Lengua de Señas será mensual, con clases presenciales y seguimiento por WhatsApp, comenzando el 12 de abril. También se ofrece el Seminario de Técnicas de Pátinas y Falsos Acabados el mismo día, con enfoque práctico.