Actualidad
7 de Agosto de 2024

Día de San Cayetano: ¿por qué se celebra cada 7 de Agosto?

La historia de San Cayetano, el patrono del pan y del trabajo, se celebra cada 7 de agosto. Qué se le pide y cómo rezar su oración tradicional.

Día de San Cayetano: ¿por qué se celebra cada 7 de Agosto?

Cada 7 de agosto, los fieles católicos de todo el mundo celebran el día de San Cayetano, reconocido como el patrono del pan y del trabajo. Esta festividad tiene un significado profundo para muchos, ya que San Cayetano es invocado en momentos de necesidad y se le pide especialmente por trabajo y sustento.

San Cayetano de Thiene, nacido en Vicenza, Italia, en 1480, fue un sacerdote que dedicó su vida a ayudar a los más necesitados. Fundó la Orden de Clérigos Regulares Teatinos, enfocada en la renovación espiritual y material de la Iglesia. Su compromiso con la caridad y su esfuerzo por proporcionar pan y trabajo a los pobres lo convirtieron en un símbolo de esperanza y apoyo.

La devoción a San Cayetano se manifiesta especialmente el 7 de agosto, cuando miles de personas se congregan en iglesias y santuarios, como el famoso Santuario de San Cayetano en Buenos Aires, Argentina. Los devotos acuden a pedir su intercesión para conseguir trabajo, mejorar su situación laboral o simplemente agradecer los favores recibidos.

La oración a San Cayetano

La oración a San Cayetano es una de las formas más comunes de expresar estas peticiones. Esta oración pide por la intervención del santo para obtener trabajo y sustento, y refleja la profunda fe y esperanza de quienes la rezan.

Oración a San Cayetano:

Glorioso San Cayetano, padre de la Providencia, no permitas que en mi casa falte el pan y concédeme el pan del alma, esto es, la gracia de Dios y la justicia. Alcanza para mí y para mis seres queridos el sustento material y espiritual. Te lo pedimos por Jesucristo, nuestro Señor. Amén.

PUBLICIDAD

San Cayetano es un faro de esperanza para muchos, y su festividad es una oportunidad para renovar la fe y la esperanza en tiempos de dificultad.

 

 

Fuente: elDiarioAR

PUBLICIDAD

 

Ver más Actualidad

PUBLICIDAD
Comentarios
Más de Actualidad
2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: cronología del conflicto que marcó al país
El 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se reafirma el reclamo de soberanía sobre las islas y se honra a quienes lucharon en 1982. La fecha recuerda el sacrificio de los combatientes y mantiene viva la memoria de una causa profundamente arraigada en el pueblo argentino.
Malvinas: vigencia geopolítica a 43 años de la guerra
Argentina mantiene su legítimo reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833. La disputa no solo es territorial, sino también geopolítica y económica, vinculada a la explotación de recursos en el Atlántico Sur.
El reclamo por Malvinas en cada gobierno argentino desde el retorno a la democracia
Desde 1983, los gobiernos argentinos abordaron la cuestión Malvinas con enfoques opuestos. Mientras algunos reforzaron el reclamo en foros internacionales y tomaron medidas contra la ocupación británica, otros facilitaron acuerdos que beneficiaron a Londres y debilitaron la posición argentina en la disputa por la soberanía del archipiélago.
La situación actual de las Islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina
En un contexto de creciente competencia por recursos estratégicos en el Atlántico Sur y la Antártida, Argentina enfrenta desafíos geopolíticos: aumento de la explotación petrolera en Malvinas, avances de Chile en la Antártida, pesca ilegal en su mar y posibles acuerdos controvertidos con empresas extranjeras en la Patagonia.
Las 17 veteranas de Malvinas que participaron en la guerra de 1982
El Estado argentino reconoció en 2012 a 17 mujeres como veteranas de guerra por su labor en Malvinas. Sirvieron como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, radiooperadoras y personal de apoyo en zonas de combate.
Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos
Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.