Viajar
12 de Septiembre de 2024

Cinco fiestas populares para recibir la primavera en la provincia

El Gobierno bonaerense ofrece un amplio calendario de eventos de cara a la estación más celebrada del año.

Cinco fiestas populares para recibir la primavera en la provincia

De cara al comienzo de la primavera, la Provincia ofrece cuatro fiestas populares para recibir la estación más celebrada del año en pueblos y parajes bonaerenses.

Para para celebrar su 115° aniversario, el pueblo turístico San Agustín, en el partido de Balcarce, ofrece una fiesta en su plaza central el próximo 21 de septiembre. El camino rural de acceso invita a disfrutar del paisaje serrano que acompaña el recorrido hacia el casco urbano, donde se destaca la sede de la Delegación Municipal diseñada por el arquitecto Francisco Salamone, en un giro inédito del estilo de su obra del arte decó al neocolonial.

La grilla del evento incluye el clásico desfile institucional y criollo, la tradicional vaquillona con cuero, numerosos puestos de artesanos y emprendedores, cantina a beneficio, atractivos musicales y un gran cierre con Los Charros. 

Además, para los cultores de carruajes y caballos, por gusto o coleccionistas, los días 21 y 22 de septiembre, se llevará a cabo el 10° Encuentro del Caballo y el Carruaje de Chascomús, donde se podrán apreciar al aire libre, las tradiciones camperas del ambiente rural en todo su esplendor y la exhibición de los pintorescos y antiguos vehículos de tracción a sangre.

PUBLICIDAD

En esta oportunidad está programado el típico paseo por el casco histórico con presentaciones artísticas en el Parque de los Libres del Sur, donde además, un erudito en la materia, Luis María Loza, realizará la habitual explicación sobre el origen y la diferencia entre los carruajes. El domingo, La vuelta a la Laguna, con parada en la estancia La Alameda para almorzar es otro de los circuitos que propone el destino.

El día 21 por la noche se llevará a cabo el tradicional Encuentro de Camaradería en el Museo Pampeano de Chascomús. Un movimiento con más de 20 años de antigüedad que espera la llegada de personas apasionadas con la actividad en todo el país.

En la agenda de celebraciones, también se encuentra la 14° Cabalgata Peregrinación, en Puan, por el aniversario de creación de la iglesia Nuestra Señora del Carmen de López Lecube. Inaugurada por Ramón López Lecube el 31 de agosto de 1913 y declarada Patrimonio Cultural de la Provincia de Buenos Aires en 1993, resiste el paso de los años y el castigo de las inclemencias del tiempo, propio del árido desierto pampeano.

PUBLICIDAD

También conocida como “la Catedral de la promesa y la soledad”, por la increíble historia que encierra y los ostentosos materiales traídos de Europa: cinco altares y catorce vitrales que la luz hace brillar de colores en su interior, se erige allí como monumento único en medio llanura.

El espectáculo propone una cabalgata en la que participan alrededor de doscientas personas de distintos Centros Tradicionalistas regionales, a caballo y en carruajes, portando sus vestimentas típicas. Además, la comunidad se va sumando a la procesión en bicicleta o a pie.

PUBLICIDAD

Recorren un trazado de 17 kilómetros durante 2 ó 3 horas desde el Centro Criollo Atahualpa Yupanqui, en la localidad de Felipe Solá y, una hora más tarde, la columna sur hará lo propio: partirá de Pelicurá, por 8 kilómetros hasta la Iglesia, donde se realizará una misa. Habrá espectáculos folclóricos, comidas típicas a cargo de instituciones zonales, paseo de artesanos y visitas guiadas.

En la ciudad de Dolores, por su parte, la Fiesta de los Parajes Rurales homenajea a los Montes del Tordillo, en la zona del Paraje Lomas de Salomón. Se trata de un ámbito campero de fácil acceso, donde la participación de cantores, payadores locales y regionales, va encendiendo el fogón.

Es la 4° edición y abrirá con el Gran Pericón Nacional. Luego, le seguirán los mejores intérpretes dolorenses del Certamen de la Canción Surera; Susana Repetto traerá su cancionero rural; y Germán Fratarcangelli, oriundo de Berisso y uno de los mejores acordeonistas del mundo, músico estrella del Chaqueño Palavecino interpretará clásicos chamameceros. Para el cierre se suma el artista consagración de Cosquín 2020 y figura trascendental del Canto Criollo a nivel nacional, Adrián Maggi. Como en toda celebración, no faltará la cantina oficial, con gastronomía típica para acompañar tanta buena música.

Otra de las celebraciones más esperadas por vecinos, gente de la zona y amantes de la buena gastronomía es la Fiesta de la Galleta de Campo en la localidad de Oliden, partido de Brandsen. 

Promovida por “La Olidense”, la panadería más antigua de este Pueblo Turístico que está cumpliendo 102 años, homenajea a los primeros panaderos rurales. La Galleta de Campo, es patrimonio cultural de este hermoso paraje con apenas menos de doscientos habitantes y en un emblema de la tradición y la buena comida: se podrán saborear productos de campo típicos de la región, como carnes de vaca y cordero asadas, embutidos, miel, quesos y dulces. 

 

 

Fuente: DIB

 

Comentarios
Más de Viajar
“Huevos de mar”: qué son esas pelotitas que habitan las playas bonaerenses
Los huevos que aparecen en las playas bonaerenses contienen embriones de Pachycymbiola brasiliana, un caracol marino. Arrastrados por cambios en mareas y vientos, pocos sobreviven al pisoteo y la desecación. Esta especie cumple un rol clave en el ecosistema, proporcionando refugio para diversas formas de vida marina.
La ocupación alcanzó el 50% durante la primer quincena en la comarca serrana
La subsecretaría de Turismo de Tornquist compartió datos preliminares de alojamiento en la comarca serrana durante la primera quincena de enero 2025. Los principales atractivos incluyen actividades en la naturaleza, trekking y visitas a sitios como el Cerro Tres Picos.
La costa atlántica resigna turistas por los precios y también playa por erosión
La costa atlántica argentina enfrenta una doble erosión: turística y natural. La temporada alta 2025 arrancó con menor ocupación debido a costos elevados y el éxodo hacia Brasil y Uruguay. Además, la erosión costera afecta hasta 7 metros anuales en zonas como Mar Chiquita, agravada por el cambio climático y la intervención humana.
Desde la Antigüedad hasta el presente: ¿de qué manera se transformó el turismo?
El turismo, aunque considerado moderno, tiene raíces antiguas, desde la caza y las peregrinaciones. A lo largo de la historia, el transporte, como el tren y el avión, ha democratizado los viajes. En Argentina, el turismo social y sindical permitió el acceso a vacaciones para las clases trabajadoras, impulsado por el gobierno de Perón.
La Ruta del Vino bonaerense: cuatro increíbles viñedos de Buenos Aires para visitar entre sierras, médanos y ríos
La provincia cuenta con una gran cantidad de bodegas en su territorio que ofrecen degustaciones y propuestas de enoturismo. Las bodegas de Médanos y Saldungaray, en el sudoeste bonaerense, se distinguen por sus condiciones únicas. Médanos produce vinos con uvas cultivadas en suelos arenosos cercanos al mar, aportando frescura y mineralidad, mientras que Saldungaray combina el clima serrano con técnicas tradicionales para crear vinos de gran carácter.
Tragedias en rutas bonaerenses: recomendaciones para viajar con menores en el auto
En lo que va de 2025, en siniestros viales ya murieron cinco niños menores de 10 años, y otro permanece internado grave. Según el Ministerio de Transporte de la provincia, cada uno de los siniestros ocurrió por imprudencia del conductor seguido de un despiste fatal.