Actualidad
12 de Septiembre de 2024

Día de la Industria Naval: cuál fue su época de esplendor y cómo se busca estimular la actividad

Se cumplen 60 años de una decisión de Frondizi que cambió para siempre la historia de la industria naval local

Día de la Industria Naval: cuál fue su época de esplendor y cómo se busca estimular la actividad

Desde 1962, cada 12 de septiembre se celebra en la Argentina el Día de la Industria Naval, en conmemoración de un histórico decreto firmado por el entonces presidente Arturo Frondizi que implicó un notable impulso en ese sector.

La presidencia de Arturo Frondizi, de 1958 a 1962, se caracterizó por la implementación de la teoría económica desarrollista, la cual, a grandes rasgos, consistió en la idea de que el crecimiento del país estaría directamente relacionado con la centralización de la industria pesada.

El crecimiento de la producción de hierro y acero en el país llevó de forma directa a la necesidad de apoyar y estimular la industria naval local.

Fue así como Frondizi, el 12 de septiembre de 1961, puso su firma en el Decreto Nº 7.992, que daría lugar a la construcción de una gran cantidad de buques mercantes y, de acuerdo con el portal del Gobierno de la Nación, se contabilizaron 37 a lo largo de una década.

PUBLICIDAD

Al año siguiente, y considerando la propuesta de la Federación de la Industria Naval Argentina, se determinó que esa fecha pasaría a ser conocida como el Día de la Industria Naval, celebración que mantiene vigencia luego de casi seis décadas.

La época brillante de la industria naval

En pocas palabras, se puede afirmar que la industria naval en este país se caracteriza por dos grandes actividades: la construcción de los buques y la remodelación, ya sea por desperfectos de funcionamiento o bien por las huellas del paso del tiempo.

PUBLICIDAD

En este territorio, la primera manifestación de esta industria se remonta a comienzos del siglo XVI, cuando Magallanes impulsó la creación de un taller de reparaciones para continuar con las tareas de descubrimiento y colonización.

Siglos más tarde, la industria naval fue adoptando un tono cada vez más comercial, vinculado a la capacidad de los buques mercantes de transportar productos.

PUBLICIDAD

De la mano del plan impulsado por Frondizi y Horacio Esteverena, por entonces máxima figura de ELMA (Empresa Líneas Marítimas Argentinas), la actividad tuvo un pico de esplendor en la década de 1960, momento en que, según las cifras oficiales, se generaron 108 mil puestos de trabajo.

Con el transcurso de los años, la actividad fue decayendo, y algunos de los motivos que causaron esta tendencia fueron los siguientes:

  • En los años 90 se anuló el Fondo Nacional de la Marina Mercante (FNMM).
  • Se disolvió la flota estatal.
  • Los astilleros nacionales comenzaron a verse en inferioridad de condiciones frente a los extranjeros.

En 2017 y a través de la Ley Nº 27.418, el Congreso Nacional impulsó un “Régimen de Promoción de la Industria Naval Argentina”, que tiene como principal objetivo estimular esta actividad a nivel local y plantea un desafío para los próximos años.

 

 

Fuente: La Nación

Comentarios
Más de Actualidad
2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: cronología del conflicto que marcó al país
El 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se reafirma el reclamo de soberanía sobre las islas y se honra a quienes lucharon en 1982. La fecha recuerda el sacrificio de los combatientes y mantiene viva la memoria de una causa profundamente arraigada en el pueblo argentino.
Malvinas: vigencia geopolítica a 43 años de la guerra
Argentina mantiene su legítimo reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833. La disputa no solo es territorial, sino también geopolítica y económica, vinculada a la explotación de recursos en el Atlántico Sur.
El reclamo por Malvinas en cada gobierno argentino desde el retorno a la democracia
Desde 1983, los gobiernos argentinos abordaron la cuestión Malvinas con enfoques opuestos. Mientras algunos reforzaron el reclamo en foros internacionales y tomaron medidas contra la ocupación británica, otros facilitaron acuerdos que beneficiaron a Londres y debilitaron la posición argentina en la disputa por la soberanía del archipiélago.
La situación actual de las Islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina
En un contexto de creciente competencia por recursos estratégicos en el Atlántico Sur y la Antártida, Argentina enfrenta desafíos geopolíticos: aumento de la explotación petrolera en Malvinas, avances de Chile en la Antártida, pesca ilegal en su mar y posibles acuerdos controvertidos con empresas extranjeras en la Patagonia.
Las 17 veteranas de Malvinas que participaron en la guerra de 1982
El Estado argentino reconoció en 2012 a 17 mujeres como veteranas de guerra por su labor en Malvinas. Sirvieron como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, radiooperadoras y personal de apoyo en zonas de combate.
Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos
Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.