Actualidad
13 de Septiembre de 2024

El tiempo en Argentina este fin de semana

Volvieron las heladas a la región Pampeana mientras que el norte del Litoral es afectado por lluvias y tormentas. Llegamos a mitad de septiembre, ¿cómo continuarán las condiciones? Este es el pronóstico de Meteored.

El tiempo en Argentina este fin de semana

Se termina de consolidar este jueves un cambio generalizado de tiempo en el centro y norte de la Argentina, con el avance de un frente frío que puso fin por el momento a las altas temperaturas de comienzos de semana.

En los últimos días la intensa circulación de viento del norte promovió por un lado un periodo de calor, fundamentalmente en el norte argentino donde se reportaron marcas de más de 38 °C. Por el otro lado, fue muy sentida en varias provincias del centro y norte del país la presencia de humo en suspensión proveniente de los múltiples incendios forestales que afectan a Bolivia, Paraguay y Brasil.

 

 

El avance frontal dejó poco y nada de precipitaciones, pero sí un moderado descenso térmico en la mitad norte de Argentina. En la mañana de este jueves se han vuelto a dar registros térmicos del orden de 0 °C en el corazón de la región Pampeana, bajo condiciones soleadas y estables aportadas por la presencia de un anticiclón que en superficie se centraba en cercanías del estuario del Río de la Plata.

PUBLICIDAD

El frente frío ya tendía a reducir su velocidad de desplazamiento y se lo encontraba semiestacionario en el norte del Litoral, donde promovía lluvias y tormentas de variada intensidad sobre la provincia de Misiones.

Las temperaturas ya bajaron de forma generalizada en toda la porción norte de Argentina, aunque todavía varios puntos de medición de la red oficial del Servicio Meteorológico Nacional reportaban la presencia de humo con reducción de visibilidad, como Tucumán, la capital Jujeña y algunos puntos de Formosa.

A lo largo del viernes, esta zona frontal seguiría favoreciendo lluvias y tormentas aisladas sobre el norte del Litoral, especialmente sobre Misiones y el este de Formosa. Tambien, es probable que momentáneamente aumente la inestabilidad en el centro de la Argentina, sin descartar algunas áreas de lluvias o chaparrones moviéndose desde la zona de Córdoba hacia el sur del Litoral o incluso el norte de Buenos Aires con el correr del día.

Si hablamos de la Patagonia argentina, se destaca un fuerte gradiente bárico afectando la porción sur que responde a un profundo centro de bajas presiones desplazándose por el Pasaje de Drake. El ingreso de esta masa de aire frío motivará la presencia de nevadas en la cordillera sur Patagónica, y de forma más aislada sobre Tierra del Fuego, provincia que además mantiene un alerta meteorológico de nivel amarillo por vientos fuertes con ráfagas que podrían superar los 90 km/h entre hoy y el viernes.

PUBLICIDAD

Llegaremos a mitad de septiembre con un fin de semana que mostrará tiempo muy bueno en la mayor parte de la Argentina, con condiciones soleadas que invitarán a la realización de actividades al aire libre.

Las temperaturas continuarán algo más bajas que lo normal esta semana en el centro y norte de la Argentina.

Solo Misiones podría aun reportar algunas lloviznas remanentes al comenzar el sábado, pero luego en general todo el centro y norte del país presentará cielo algo o parcial nublado durante el fin de semana, con temperaturas normales o apenas por debajo de lo normal para la época, es decir, mañanas frías pero no muy rigurosas, y tardes frescas a templadas.

PUBLICIDAD

Patagonia presentará un fin de semana bastante ventoso con ráfagas, y con inestabilidad permanente en el sector cordillerano donde continuarán las nevadas y lluvias de manera intermitente, afectando tambien la porción sur al sur de Río Gallegos.

El comienzo de la próxima semana presentaría un ascenso más marcado de la temperatura desde el norte de la Patagonia hacia el norte del país, mientras que la falta de lluvias generalizadas y abundantes es un tema que, dada la época del año, comienza a preocupar en varios sectores.

 

 

Fuente: Meteored

Comentarios
Más de Actualidad
2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: cronología del conflicto que marcó al país
El 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se reafirma el reclamo de soberanía sobre las islas y se honra a quienes lucharon en 1982. La fecha recuerda el sacrificio de los combatientes y mantiene viva la memoria de una causa profundamente arraigada en el pueblo argentino.
Malvinas: vigencia geopolítica a 43 años de la guerra
Argentina mantiene su legítimo reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833. La disputa no solo es territorial, sino también geopolítica y económica, vinculada a la explotación de recursos en el Atlántico Sur.
El reclamo por Malvinas en cada gobierno argentino desde el retorno a la democracia
Desde 1983, los gobiernos argentinos abordaron la cuestión Malvinas con enfoques opuestos. Mientras algunos reforzaron el reclamo en foros internacionales y tomaron medidas contra la ocupación británica, otros facilitaron acuerdos que beneficiaron a Londres y debilitaron la posición argentina en la disputa por la soberanía del archipiélago.
La situación actual de las Islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina
En un contexto de creciente competencia por recursos estratégicos en el Atlántico Sur y la Antártida, Argentina enfrenta desafíos geopolíticos: aumento de la explotación petrolera en Malvinas, avances de Chile en la Antártida, pesca ilegal en su mar y posibles acuerdos controvertidos con empresas extranjeras en la Patagonia.
Las 17 veteranas de Malvinas que participaron en la guerra de 1982
El Estado argentino reconoció en 2012 a 17 mujeres como veteranas de guerra por su labor en Malvinas. Sirvieron como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, radiooperadoras y personal de apoyo en zonas de combate.
Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos
Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.