Viajar
13 de Septiembre de 2024

La Gruta de los Espíritus: un enigma en el corazón de las sierras

A 25 kilómetros de Pigüé, la Gruta de los Espíritus es una formación geológica de gran importancia cultural y ceremonial para los pueblos originarios.

La Gruta de los Espíritus: un enigma en el corazón de las sierras

La agencia Explora Turismo Alternativo ofrece excursiones a la Cueva de los Espíritus. En esta nota presentamos algunas curiosidad de esa particular formación geológica, cuya historia está íntimamente ligada a los pueblos originarios que habitaron la región. 

La Gruta de los Espíritus, ubicada en la Sierra de Curamalal, se encuentra a unos 650 metros sobre el nivel del mar, en un cerro con altitudes que oscilan entre 900 y 1000 metros. Descubierta por el geógrafo Eduardo Holmberg en 1884, ha sido objeto de estudios por parte de numerosos investigadores. Holmberg documentó 12 figuras rupestres en la cueva, las cuales son únicas en la región pampeana.

La Gruta de los Espíritus tenía una profunda significación para los pueblos originarios de la región. Se utilizaba para ceremonias importantes y reuniones entre tribus.

Las leyendas locales sugieren que la cueva es un lugar donde se pueden escuchar las “voces de almas”. Históricamente, la cueva también sirvió como un punto de encuentro para intercambios culturales y ceremoniales entre diferentes tribus.

La cueva también ha sido visitada por diversas comunidades para realizar rogativas, y su uso histórico se relaciona con ritos de iniciación y ceremonias de importancia cultural para los pueblos originarios.

Las figuras registradas por Holmberg son predominantemente rojas y representan caras humanas sin narices. Desafortunadamente, muchas de estas pinturas han sido deterioradas por grafitis contemporáneos, afectando gravemente su conservación.

Características de la Cueva

La Gruta de los Espíritus es conocida por su profundidad y el aumento de la estrechez a medida que se avanza en su interior.

La cueva tiene tres secciones principales: el vestíbulo, el antro y la galería. El vestíbulo, con una altura máxima de 4 metros y un ancho de 8 metros, se estrecha hacia el fondo. El antro tiene una longitud de 25 metros y una altura que varía entre 1,3 y 2 metros. La galería, la sección más profunda, es completamente oscura y requiere a veces que los visitantes se arrastren para avanzar. En el fondo de la galería se encuentra un barro rojizo similar al usado para las pinturas rupestres.

Desde la cueva, el campo visual se extiende varios kilómetros hacia el norte y noreste, ofreciendo una vista panorámica del valle circundante.

La creencia popular sostiene que al adentrarse en la cueva se pueden escuchar voces de antiguos habitantes de la región. Situada a unos 25 kilómetros de Pigüé, la cueva se utilizaba históricamente para reuniones entre tribus, intercambios de prisioneros y concilios.

Las pinturas rupestres presentes en sus paredes no solo tenían un valor estético, sino que también servían para la comunicación con deidades o para plasmar realidades rituales.

PUBLICIDAD

Impacto de la Actividad Humana y Conservación

La acción humana ha tenido un impacto negativo en las pinturas rupestres de la Gruta de los Espíritus, con grafitis que han dañado considerablemente las figuras originales.

Aunque se planteó la posibilidad de limpiar las paredes de los grafitis, los métodos actuales podrían perjudicar aún más las pinturas.

Por lo tanto, solo se ha logrado catalogar la ubicación de las pinturas para que los visitantes puedan apreciarlas.

PUBLICIDAD

La cueva está bajo la jurisdicción del museo de Ciencias Naturales de La Plata, que se encarga de su catalogación y preservación. La normativa local sobre la protección de bienes culturales, establecida en la ordenanza 1.580 de 1986, limita la destrucción o alteración de estos sitios históricos, aunque la implementación de estas medidas ha sido limitada.

Entre la oferta de Explora Turismo Alternativo, se encuentran recorridos por el Abra de las Cuevas y la Estancia La Cascada. Para consultas, contactarse por Whatsapp al 2923-690044 o al 291-5035624.

PUBLICIDAD
Comentarios
Más de Viajar
“Huevos de mar”: qué son esas pelotitas que habitan las playas bonaerenses
Los huevos que aparecen en las playas bonaerenses contienen embriones de Pachycymbiola brasiliana, un caracol marino. Arrastrados por cambios en mareas y vientos, pocos sobreviven al pisoteo y la desecación. Esta especie cumple un rol clave en el ecosistema, proporcionando refugio para diversas formas de vida marina.
La ocupación alcanzó el 50% durante la primer quincena en la comarca serrana
La subsecretaría de Turismo de Tornquist compartió datos preliminares de alojamiento en la comarca serrana durante la primera quincena de enero 2025. Los principales atractivos incluyen actividades en la naturaleza, trekking y visitas a sitios como el Cerro Tres Picos.
La costa atlántica resigna turistas por los precios y también playa por erosión
La costa atlántica argentina enfrenta una doble erosión: turística y natural. La temporada alta 2025 arrancó con menor ocupación debido a costos elevados y el éxodo hacia Brasil y Uruguay. Además, la erosión costera afecta hasta 7 metros anuales en zonas como Mar Chiquita, agravada por el cambio climático y la intervención humana.
Desde la Antigüedad hasta el presente: ¿de qué manera se transformó el turismo?
El turismo, aunque considerado moderno, tiene raíces antiguas, desde la caza y las peregrinaciones. A lo largo de la historia, el transporte, como el tren y el avión, ha democratizado los viajes. En Argentina, el turismo social y sindical permitió el acceso a vacaciones para las clases trabajadoras, impulsado por el gobierno de Perón.
La Ruta del Vino bonaerense: cuatro increíbles viñedos de Buenos Aires para visitar entre sierras, médanos y ríos
La provincia cuenta con una gran cantidad de bodegas en su territorio que ofrecen degustaciones y propuestas de enoturismo. Las bodegas de Médanos y Saldungaray, en el sudoeste bonaerense, se distinguen por sus condiciones únicas. Médanos produce vinos con uvas cultivadas en suelos arenosos cercanos al mar, aportando frescura y mineralidad, mientras que Saldungaray combina el clima serrano con técnicas tradicionales para crear vinos de gran carácter.
Tragedias en rutas bonaerenses: recomendaciones para viajar con menores en el auto
En lo que va de 2025, en siniestros viales ya murieron cinco niños menores de 10 años, y otro permanece internado grave. Según el Ministerio de Transporte de la provincia, cada uno de los siniestros ocurrió por imprudencia del conductor seguido de un despiste fatal.