Ciencia y Tecnología
17 de Septiembre de 2024

Los misteriosos menhires de Coronel Pringles: ¿llegaron los vikingos al sudoeste bonaerense?

Los menhires de Coronel Pringles son monumentos megalíticos que plantean interrogantes sobre antiguas civilizaciones y posibles contactos con otras culturas.

Los misteriosos menhires de Coronel Pringles: ¿llegaron los vikingos al sudoeste bonaerense?

Coronel Pringles alberga un enigma que ha captado la atención de arqueólogos y exploradores: la presencia de menhires y monumentos megalíticos. Estos misteriosos bloques de piedra, ubicados en las sierras de Pillahuincó, han dado lugar a teorías que vinculan su origen con los pueblos vikingos, quienes habitaron América del Norte alrededor del año 1000.

Los menhires, dispuestos en formaciones circulares y lineales, sugieren una intencionalidad en su disposición que intriga a los expertos. Las investigaciones preliminares realizadas por el Conicet han confirmado que estos monumentos están ubicados estratégicamente cerca de fuentes de agua y cruces de arroyos, lo que les otorga un posible valor simbólico y práctico para las civilizaciones que los construyeron.

Además, se han encontrado cuevas con inscripciones pictográficas que algunos especialistas relacionan con runas, el sistema de escritura de los vikingos. Aunque no se han alcanzado conclusiones definitivas, la similitud entre estos símbolos y los usados por los nórdicos en sus embarcaciones ha alimentado las teorías de una posible presencia vikinga en la región.

A pesar del interés científico, el misterio sigue sin resolverse. Los estudios en la zona son limitados y, aunque las hipótesis son fascinantes, no existen pruebas contundentes que respalden la teoría de que los vikingos hayan llegado hasta el sur de Argentina. Mientras tanto, los lugareños mantienen vivas las leyendas sobre los menhires, agregando relatos de luces misteriosas y sensaciones extrañas alrededor de estos monumentos.

 

 

Fuente: El Orden de Pringles / Clarín

Comentarios
Más de Ciencia y Tecnología
Increíble avance científico: lograron que un paciente con parálisis pueda pilotar un drone con la mente
Investigadores de la Universidad de Michigan y Stanford desarrollaron una interfaz cerebro-computadora (BCI) que permite a personas con parálisis controlar dispositivos virtuales solo con el pensamiento. Este avance, que mejora el control motor fino, abre nuevas posibilidades para actividades recreativas y laborales, como el diseño asistido y la música.
El desafío extremo de la Antártida: a 25 años de la Segunda Expedición Argentina al Polo Sur
En el año 2000, un grupo de argentinos miembros del Ejército logró llegar al Polo Sur en motos de nieve, un desafío sin precedentes. Enfrentaron grietas, tormentas y temperaturas de -54 °C durante 39 días, recorriendo 1.500 kilómetros. Fue la primera expedición mundial en motos de nieve a esa región.
Ilusión Artificial: cómo las IA manipulan la confianza del usuario
Las inteligencias artificiales (IA) como ChatGPT se han integrado rápidamente en nuestras vidas, prometiendo respuestas rápidas, precisas y personalizadas. Sin embargo, detrás de esta aparente perfección se esconde un problema preocupante: la creación de una falsa ilusión de precisión.
El regreso triunfal de los blogs frente al vale todo de las redes
Las recientes transformaciones en redes sociales, como el fin de la verificación de datos y el auge de desinformación, están impulsando el regreso de blogs y newsletters como alternativas. Expertos abogan por un espacio donde la información prevalezca sobre la interacción superficial de plataformas como Instagram y X.
Fuegos artificiales: un espectáculo con más de dos mil años de historia 
Los fuegos artificiales nacieron en China hace más de dos mil años y se usaron inicialmente en rituales. Aunque siguen siendo populares, su uso descontrolado genera riesgos ambientales, molestias a personas y animales. Provincias como Neuquén y Río Negro ya legislan para limitar su empleo.
Por qué la gente odia escuchar su propia voz
Un momento que muchos experimentaron es escuchar su propia voz grabada y sentir un rechazo inmediato. Este fenómeno es muy común, sobre todo en la actualidad, con las redes sociales. Aunque parezca raro, tiene una explicación científica sencilla pero fascinante.