Política
23 de Septiembre de 2024

Las universidades salen a la calle en contra de veto de Javier Milei |

Frente al inminente veto de la Ley de Financiamiento por parte del Presidente, la comunidad educativa se prepara para una gran marcha. Se están organizando medidas de fuerza para esta semana y una movilización a principios de octubre.

Las universidades salen a la calle en contra de veto de Javier Milei |

El veto anunciado por el presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento universitario y el escaso presupuesto asignado para el año 2025 ha suscitado reacciones de las autoridades, los gremios y los estudiantes, quienes han acordado ya implementar medidas de protesta para esta semana y una marcha masiva para los primeros días de octubre.

Por un lado, los sindicatos de docentes y no docentes han llamado a un paro nacional para los días jueves 26 y viernes 27 de septiembre para hacer visible la situación. Por otro lado, se está preparando una gran movilización universitaria que busca emular la masividad de la primera marcha realizada el 23 de abril. Están coordinando las universidades, los sindicatos y los centros de estudiantes, y se prevé que tenga lugar la primera semana del próximo mes. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se reunirá este martes 24 y a las 17.30 ofrecerá una conferencia de prensa para confirmar la fecha, que se estima será el 2 de octubre. Además, el 27 se llevarán a cabo jornadas de visibilización en todo el país y los rectores divulgarán un comunicado consensuado.

“Vamos a solicitar al Congreso que defienda a la universidad pública, que vote a favor de la expectativa de futuro de millones de argentinos que actualmente estudian en las universidades y están experimentando una angustiante situación, al igual que sus docentes y no docentes”, expresó la presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Piera Fernandez De Piccol.

Las acciones no se limitan a las manifestaciones callejeras, también se efectúan gestiones en el ámbito político: los rectores de todas las universidades del país están entablando conversaciones con los diputados de cada provincia para instarlos a que no aprueben el veto. Aunque reconocen que no es una tarea sencilla, mantienen una cierta esperanza debido al impacto que una decisión así tendría en las provincias. En Argentina, existen 115 universidades, 63 de las cuales son públicas y acogen al 80 por ciento de los 2,5 millones de estudiantes. “Esperamos que insistan con el proyecto que votaron y no se limiten a festejar con los diputados que derogaron una ley”, afirmó el secretario de Organización de CONADU, Federico Montero, en diálogo con este medio.

PUBLICIDAD

La Ley de Financiamiento aprobada por el Congreso declara la emergencia presupuestaria del sistema universitario nacional para el año 2024 y actualiza las partidas del Presupuesto 2023, prorrogado por el Gobierno de La Libertad Avanza. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal de la ley es del 0,14 por ciento del PBI, una cifra insignificante que Milei se niega a asumir.

Más de Política
La reflexión de Daniel Abot: "Este gobierno no habla de trabajo, sino de dólares, de finanzas y préstamos"
Daniel Abot analizó el cierre de Dass en Coronel Suárez, vinculándolo a políticas que perjudican la producción nacional, fomentan importaciones y generan desempleo. Resaltó la necesidad de trabajo productivo en lugar de especulación financiera y criticó la falta de acción política para defender la industria y el mercado interno.
Daniel Abot sobre el panorama político: 'No hay debate, no hay proyecto claro'"
Daniel Abot analiza la crisis política y económica del país, destacando el reacomodamiento de sectores financieros que buscan mantener sus privilegios, a costa de políticas sociales. Además, critica la falta de autocrítica dentro del peronismo y la necesidad de un enfoque más realista y colaborativo ante la crisis.
Denuncian al diputado del PRO Cristian Ritondo por poseer 373 propiedades en construcción por más de 55 millones de dólares
Cristian Ritondo, diputado del PRO, enfrenta una denuncia por enriquecimiento ilícito tras un incremento del 1709% en su patrimonio en un año, convirtiéndose en el diputado más rico de Argentina. Se reveló que posee 373 propiedades en construcción, con un valor de venta de 55 millones de dólares (más de 66 mil millones de pesos).
Daniel Abot: “La democracia no es perfecta, pero es fundamental. Sin ella, solo ganan los sectores concentrados”
Daniel Abot analizó la expulsión del senador Edgardo Kueider como parte de un problema político más amplio en Argentina. Criticó las contradicciones parlamentarias y el uso político de la moralidad. Llamó a renovar las instituciones democráticas mediante un mayor compromiso ciudadano y advirtió sobre la lentitud de la justicia.
Alguien puede pensar en los ricos, por favor
¿Por qué figuras como Eduardo Elsztain, Marcos Galperín, Eduardo Eurnekian, Alfredo Coto y Paolo Rocca no son vistas como parte de “la casta”? ¿Cómo lograron multiplicar sus fortunas mientras millones de argentinos enfrentan pobreza y crisis sin ser señalados como responsables? ¿Qué hace que un ministro de Economía millonario en Wall Street sea admirado por jóvenes que ahora aspiran a ser traders y no a ir a la universidad?
Bullrich en la mira: La ministra fue denunciada por presunto lavado de millones de dólares
La funcionaria está señalada como posible autora de un delito que involucra a una reconocida cadena de confiterías con sucursales en todo el país e incluso en el exterior