Las universidades salen a la calle en contra de veto de Javier Milei |
Frente al inminente veto de la Ley de Financiamiento por parte del Presidente, la comunidad educativa se prepara para una gran marcha. Se están organizando medidas de fuerza para esta semana y una movilización a principios de octubre.
El veto anunciado por el presidente Javier Milei a la Ley de Financiamiento universitario y el escaso presupuesto asignado para el año 2025 ha suscitado reacciones de las autoridades, los gremios y los estudiantes, quienes han acordado ya implementar medidas de protesta para esta semana y una marcha masiva para los primeros días de octubre.
Por un lado, los sindicatos de docentes y no docentes han llamado a un paro nacional para los días jueves 26 y viernes 27 de septiembre para hacer visible la situación. Por otro lado, se está preparando una gran movilización universitaria que busca emular la masividad de la primera marcha realizada el 23 de abril. Están coordinando las universidades, los sindicatos y los centros de estudiantes, y se prevé que tenga lugar la primera semana del próximo mes. El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se reunirá este martes 24 y a las 17.30 ofrecerá una conferencia de prensa para confirmar la fecha, que se estima será el 2 de octubre. Además, el 27 se llevarán a cabo jornadas de visibilización en todo el país y los rectores divulgarán un comunicado consensuado.
“Vamos a solicitar al Congreso que defienda a la universidad pública, que vote a favor de la expectativa de futuro de millones de argentinos que actualmente estudian en las universidades y están experimentando una angustiante situación, al igual que sus docentes y no docentes”, expresó la presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Piera Fernandez De Piccol.
Las acciones no se limitan a las manifestaciones callejeras, también se efectúan gestiones en el ámbito político: los rectores de todas las universidades del país están entablando conversaciones con los diputados de cada provincia para instarlos a que no aprueben el veto. Aunque reconocen que no es una tarea sencilla, mantienen una cierta esperanza debido al impacto que una decisión así tendría en las provincias. En Argentina, existen 115 universidades, 63 de las cuales son públicas y acogen al 80 por ciento de los 2,5 millones de estudiantes. “Esperamos que insistan con el proyecto que votaron y no se limiten a festejar con los diputados que derogaron una ley”, afirmó el secretario de Organización de CONADU, Federico Montero, en diálogo con este medio.
La Ley de Financiamiento aprobada por el Congreso declara la emergencia presupuestaria del sistema universitario nacional para el año 2024 y actualiza las partidas del Presupuesto 2023, prorrogado por el Gobierno de La Libertad Avanza. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, el impacto fiscal de la ley es del 0,14 por ciento del PBI, una cifra insignificante que Milei se niega a asumir.