Política
25 de Septiembre de 2024

Reino Unido planea extraer 500 millones de barriles de petróleo de Malvinas; Milei omite el reclamo de soberanía en la ONU

La falta de presión argentina sobre el Reino Unido genera descontento, mientras las islas avanzan con la explotación de recursos.

Reino Unido planea extraer 500 millones de barriles de petróleo de Malvinas; Milei omite el reclamo de soberanía en la ONU

El reclamo por las Islas Malvinas estuvo casi ausente en el discurso de Javier Milei ante las Naciones Unidas. El Presidente mencionó que la ONU no hace nada en temas de integridad territorial, pero en ningún momento exigió que el Reino Unido se siente a negociar, ignorando las resoluciones del organismo global.

Antes de su discurso en la Asamblea General, Diana Mondino, ministra de Relaciones Exteriores de Argentina, se reunió con su par británico, David Lammy. En un comunicado ambiguo, se destacó que "las Partes acordaron retomar las negociaciones para finalizar la tercera fase del Plan Proyecto Humanitario conjuntamente con la Cruz Roja Internacional", así como también la organización de un viaje de familiares de los caídos a las Islas antes de fin de 2024.

Sin embargo, el punto más controversial del encuentro es la reanudación del vuelo semanal de San Pablo a las Islas Malvinas, que realiza una escala mensual en Córdoba. Según fuentes diplomáticas, esto es visto como una concesión logística a los isleños, lo que podría facilitar el suministro a la región y aliviar la presión sobre sus conexiones aéreas.

Una fuente con experiencia en la causa Malvinas afirmó que esta decisión "vuelve a la estrategia de ayudar a los isleños, facilitándoles la logística con un vuelo semanal. No hay ningún tipo de presión para aislar a los isleños de la región."

PUBLICIDAD

Asimismo, la fuente destacó que Argentina solía presionar y sancionar a las empresas que explotaban hidrocarburos y pesca en territorio argentino, pero estas medidas ahora parecen haberse relajado, lo que podría alentar inversiones extranjeras en la zona.

El impacto más grande radica en la industria pesquera. El acuerdo incluye avanzar en medidas concretas de conservación de pesquerías, que podría ser visto como una luz verde para la explotación pesquera, afectando gravemente los recursos del Mar Argentino. "Esto es darle luz verde para que depreden el mar argentino", añadió la fuente.

PUBLICIDAD

El comunicado emitido por los isleños celebra el acuerdo: "La Asamblea Legislativa acoge con satisfacción el nuevo acuerdo de cooperación entre el Reino Unido y Argentina. La reanudación de los vuelos fortalecerá nuestra economía, el turismo y la conectividad", afirmó el legislador Jack Ford.

El descontento en los círculos diplomáticos argentinos es palpable, ya que perciben un abandono de la causa Malvinas. Esta postura, que algunos llaman la "Doctrina Plaza", parece enfocarse más en las relaciones comerciales que en la defensa de la soberanía sobre las islas.

PUBLICIDAD

En cuanto al futuro, la explotación de los recursos de las Malvinas sigue siendo un tema central. El Reino Unido planea extraer alrededor de 500 millones de barriles de petróleo de las islas mediante 23 pozos, lo que generaría un importante flujo de ingresos, especialmente para las empresas extranjeras, como la israelí Navitas Petroleum, que posee la mayoría de los derechos de exploración.

El petróleo extraído de las Malvinas se procesaría en un buque flotante y sería transportado a los mercados globales. Aunque el impacto directo en el Reino Unido sería limitado, los isleños podrían beneficiarse significativamente de millones de libras en regalías e impuestos.

En Argentina, la falta de una respuesta contundente del gobierno frente a estos desarrollos ha generado frustración en diferentes sectores, que ven en estas acciones una oportunidad perdida para reforzar el reclamo de soberanía.

Mientras tanto, el gobierno argentino parece estar tomando un enfoque más pasivo en cuanto a las acciones de Reino Unido en las islas. Aunque se ha presentado una nota formal de queja por la extensión de la zona de pesca británica, no ha habido una reacción significativa ante la ampliación de las actividades de explotación de recursos en el área.

 

 

Fuente: La Política Online

Comentarios
Más de Política
La columna semanal de Daniel Abot: "Las prioridades del gobierno están desfasadas de las necesidades de la población"
En su columna en "Primera Mañana", Daniel Abot criticó la gestión de Javier Milei, cuestionando sus viajes internacionales y la falta de atención a las necesidades locales. Cuestionó la derogación de normativas ambientales, los ajustes en salud y planes sociales, y la represión a protestas de jubilados. Destacó el rol de clubes y gremios en la contención social, rechazando la deslegitimación de los sindicatos y resaltando su importancia histórica.
Deuda a cambio de minerales: el peligroso precedente de Ucrania que amenaza a Argentina
El acuerdo entre Estados Unidos y Ucrania marca un cambio en la política de financiamiento internacional, exigiendo el pago de deudas en recursos naturales, como litio y tierras raras. Este modelo podría replicarse en Argentina, cuyo endeudamiento con el FMI ha aumentado. La entrega de recursos pone en riesgo la soberanía económica del país.
Un radical cambio de postura: seis senadores de la UCR salvaron a Milei de la investigación por la estafa cripto
Eduardo Vischi, presidente del bloque de la UCR en el Senado, presentó el proyecto para la creación de una comisión investigadora sobre la estafa que involucró a Milei, pero llamativamente votó en contra después. Mariana Juri, también de la UCR, votó a favor de tratar el tema y a los 10 minutos se opuso al proyecto.
“Te puede traer un quilombo judicial”: el momento de la entrevista de Viale a Milei que fue eliminado por pedido del Gobierno
Un fragmento del mano a mano entre el periodista Jonatan Viale y el Presidente, emitida este lunes en el canal de noticias TN, fue interrumpido con instrucciones de Santiago Caputo. El conductor televisivo debió reformular su pregunta y confesó que tenía apuntadas indicaciones sobre la conversación.
El creador de Libra afirmó que Karina Milei cobró coimas: "Le envío dinero a su hermana y él firma y hace lo que yo quiero"
Chats filtrados revelan que Hayden Davis, creador de la criptomoneda $LIBRA, le pagaba coimas a Karina Milei para tener "controlado" al presidente de la Argentina desde diciembre. "Yo controlo a ese negro", dijo. Davis armó la estrategia para el lanzamiento de $LIBRA que incluía la promoción y tweets de Milei.
El escándalo cripto que salpica a Javier Milei repercute en los medios del mundo
Medios internacionales como The New York Times, El País y El Mundo destacaron el escándalo por el desplome de $LIBRA, criptomoneda promovida por Javier Milei. Criticaron su promoción como "falta de ética" y resaltaron el impacto económico y político de la estafa.