Ciencia y Tecnología
26 de Septiembre de 2024

Meta sorprende con nuevas gafas inteligentes para crear hologramas de llamadas, juegos y más

Este dispositivo lleva años en desarrollo y permitirá interactuar con la vida real mediante un entorno digital

Meta sorprende con nuevas gafas inteligentes para crear hologramas de llamadas, juegos y más

Esta dispositivo de realidad aumentada está en desarrollo, pero cuenta con IA y muchas innovaciones. Mark Zuckerberg sorprendió al mundo con el anuncio de las gafas Orion, el primer prototipo funcional de realidad aumentada (AR) desarrollado por la compañía. Este dispositivo, que lleva años en desarrollo bajo el nombre en código Project Nazare, promete revolucionar la forma en que interaccionamos con el entorno digital y físico.

Aunque aún no está disponible para el público, Meta ha dejado claro que este dispositivo es el resultado de avances significativos en diversas áreas de la computación, y su potencial para cambiarlo todo parece más cercano que nunca.

Cómo son las gafas holográficas Orion

Una de las primeras impresiones que deja Orion es su diseño, que, aunque más voluminoso que unas gafas convencionales, destaca por su ligereza. Con un peso de menos de 100 gramos, este dispositivo se siente cómodo para el usuario, en parte gracias a su fabricación con carburo de silicio, un material que combina resistencia y ligereza. Este material garantiza la durabilidad de las lentes y ha sido clave para resolver uno de los mayores retos de la realidad aumentada: conseguir un campo de visión amplio en un formato compacto, ofreciendo 70 grados de visión.

PUBLICIDAD

Orion es un prototipo de Meta de unas gafas de realidad aumentada ligeras.

PUBLICIDAD

En lugar de utilizar pantallas tradicionales, las lentes de Orion incorporan proyectores Micro LED, los cuales son responsables de superponer hologramas directamente sobre el mundo real. Esta tecnología permite que los usuarios interactúen con el entorno digital de manera natural, viendo la información proyectada como si formara parte de su entorno físico. Meta ha enfatizado que esto no es passthrough, es decir, no se trata de una superposición de video en tiempo real, sino una integración directa de los hologramas en el mundo real.

PUBLICIDAD

Uno de los aspectos más interesantes de Orion es su sistema de interacción. A diferencia de otros dispositivos AR o de realidad mixta (MR), las gafas de Meta permiten controlar su interfaz mediante comandos de voz, gestos manuales y una interfaz neuronal. Esta última está basada en un brazalete de electromiografía (EMG) que detecta los movimientos musculares de la muñeca y la mano, incluso cuando estos son sutiles y apenas perceptibles.

Orion es un prototipo de Meta de unas gafas de realidad aumentada ligeras.

PUBLICIDAD

Este brazalete permite que los usuarios interactúen con el dispositivo sin la necesidad de levantar las manos o utilizar controles externos, lo que resulta particularmente útil en entornos públicos o cuando se busca una experiencia más discreta. Además, el brazalete está equipado con retroalimentación háptica, lo que proporciona sensaciones táctiles al usuario para hacer la interacción aún más inmersiva y natural.

El sistema de cámaras de Orion es otro punto clave. El dispositivo cuenta con siete cámaras integradas en su marco, las cuales tienen múltiples funciones: desde ajustar los hologramas para que se acoplen perfectamente al entorno real, hasta realizar seguimiento ocular y de las manos. Esto mejora la precisión de las interacciones y permite que el dispositivo se adapte a los movimientos y la visión del usuario en tiempo real, proporcionando una experiencia más personalizada.

Aunque Orion es un dispositivo que no necesita conectarse a un ordenador o teléfono móvil para funcionar, su independencia no es total. Las gafas se comunican de manera inalámbrica con un pequeño dispositivo externo, un “ordenador de bolsillo”, que se encarga de las tareas de procesamiento más intensivas. Este aparato debe estar siempre a menos de 4 metros de distancia del usuario.

Este prototipo permite interactuar con los objetos de una manera digital, como hacer videollamadas o tener información en tiempo real.

Este ordenador portátil se encarga de ejecutar tareas como el procesamiento gráfico y la inteligencia artificial, mientras que las gafas gestionan el rastreo de las manos, los ojos y el posicionamiento en el espacio. Esta separación de funciones es clave para mantener el bajo peso de las gafas y prolongar la duración de su batería, haciendo que Orion sea viable para un uso prolongado durante todo el día.

Meta AI y las aplicaciones de Orion

Orion no solo es un avance en cuanto a hardware, sino que también introduce nuevas capacidades gracias a la integración con Meta AI. Durante las demostraciones presentadas en el evento Meta Connect 2024, se pudieron ver ejemplos de interacción con diversas aplicaciones, desde mensajería y videollamadas, hasta juegos de realidad aumentada y conversaciones con avatares digitales.

Uno de los aspectos más llamativos es la posibilidad de realizar videollamadas sin necesidad de sacar el teléfono del bolsillo. Gracias a la tecnología de Meta AI, las gafas pueden mostrar una proyección holográfica de la persona con la que se está hablando, proporcionando una experiencia más inmersiva y cercana.

Este prototipo permite interactuar con los objetos de una manera digital, como hacer videollamadas o tener información en tiempo real.

Además, la capacidad de multitarea es otro punto fuerte de Orion: los usuarios pueden abrir múltiples ventanas digitales al mismo tiempo, lo que permite realizar varias actividades simultáneamente sin la necesidad de un ordenador portátil.

Un dispositivo para el futuro

Aunque Orion es actualmente un prototipo funcional, Meta no tiene planes inmediatos de lanzarlo al mercado. En su lugar, Mark Zuckerberg indicó que esta primera versión de las gafas estará disponible como kit para desarrolladores, con el objetivo de que se creen nuevas aplicaciones y experiencias basadas en la tecnología de realidad aumentada. La compañía también tiene previsto seguir trabajando en la miniaturización del dispositivo, con miras a lanzar una versión comercial en un futuro próximo.

Comentarios
Más de Ciencia y Tecnología
Increíble avance científico: lograron que un paciente con parálisis pueda pilotar un drone con la mente
Investigadores de la Universidad de Michigan y Stanford desarrollaron una interfaz cerebro-computadora (BCI) que permite a personas con parálisis controlar dispositivos virtuales solo con el pensamiento. Este avance, que mejora el control motor fino, abre nuevas posibilidades para actividades recreativas y laborales, como el diseño asistido y la música.
El desafío extremo de la Antártida: a 25 años de la Segunda Expedición Argentina al Polo Sur
En el año 2000, un grupo de argentinos miembros del Ejército logró llegar al Polo Sur en motos de nieve, un desafío sin precedentes. Enfrentaron grietas, tormentas y temperaturas de -54 °C durante 39 días, recorriendo 1.500 kilómetros. Fue la primera expedición mundial en motos de nieve a esa región.
Ilusión Artificial: cómo las IA manipulan la confianza del usuario
Las inteligencias artificiales (IA) como ChatGPT se han integrado rápidamente en nuestras vidas, prometiendo respuestas rápidas, precisas y personalizadas. Sin embargo, detrás de esta aparente perfección se esconde un problema preocupante: la creación de una falsa ilusión de precisión.
El regreso triunfal de los blogs frente al vale todo de las redes
Las recientes transformaciones en redes sociales, como el fin de la verificación de datos y el auge de desinformación, están impulsando el regreso de blogs y newsletters como alternativas. Expertos abogan por un espacio donde la información prevalezca sobre la interacción superficial de plataformas como Instagram y X.
Fuegos artificiales: un espectáculo con más de dos mil años de historia 
Los fuegos artificiales nacieron en China hace más de dos mil años y se usaron inicialmente en rituales. Aunque siguen siendo populares, su uso descontrolado genera riesgos ambientales, molestias a personas y animales. Provincias como Neuquén y Río Negro ya legislan para limitar su empleo.
Por qué la gente odia escuchar su propia voz
Un momento que muchos experimentaron es escuchar su propia voz grabada y sentir un rechazo inmediato. Este fenómeno es muy común, sobre todo en la actualidad, con las redes sociales. Aunque parezca raro, tiene una explicación científica sencilla pero fascinante.