Actualidad
29 de Septiembre de 2024

El Cometa del Siglo ilumina las Sierras de la Ventana

Los cielos nocturnos de las Sierras de la Ventana se han convertido en el escenario perfecto para presenciar el asombroso Cometa Tsuchinshan-ATLAS C/2023 A3, denominado el «Cometa del Siglo» por su espectacular luminosidad y tamaño.

El Cometa del Siglo ilumina las Sierras de la Ventana

Este sábado, a las 5:44 de la mañana, Alejandro Krieger capturó desde Villa Ventana una impresionante fotografía del "Cometa del Siglo", conocido oficialmente como C/2023 A3 (Tsuchinshan-ATLAS). La imagen, compartida en su perfil, muestra la estela brillante del cometa sobre el horizonte de las Sierras de la Ventana, anticipando un fenómeno astronómico sin precedentes que iluminará el cielo argentino y otros países de la región en los próximos meses.

El C/2023 A3, descubierto en enero de 2023 por el Observatorio Tsuchinshan en China y confirmado por el programa ATLAS en Sudáfrica, está compuesto por restos del material que formó nuestro sistema solar. Este cometa, que se acerca al Sol en su perihelio, generará un brillo intenso que facilitará su observación a simple vista, especialmente en el hemisferio sur. Los días más propicios para verlo serán del 27 de septiembre al 2 de octubre, cuando será visible en el cielo matutino, justo antes del amanecer.

Para disfrutar de este evento cósmico, es recomendable encontrar un lugar elevado y libre de obstáculos. Usar binoculares o telescopios enriquecerá la experiencia al permitir apreciar detalles fascinantes de su cola y núcleo. La cola de este cometa se forma cuando el calor del Sol provoca la sublimación de los hielos en su núcleo, liberando polvo y gas que generan la característica coma. La radiación y el viento solar empujan estas partículas, creando una impresionante cola que se extiende millones de kilómetros en dirección opuesta al Sol.

Además de su belleza visual, el C/2023 A3 representa una valiosa oportunidad para la comunidad científica. Estudiar este cometa permitirá a los investigadores analizar su composición y comportamiento, aportando información sobre los procesos que formaron el sistema solar. 

PUBLICIDAD

 

 

Fuente: sierradelaventana.com.ar

PUBLICIDAD
Comentarios
Más de Actualidad
2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: cronología del conflicto que marcó al país
El 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se reafirma el reclamo de soberanía sobre las islas y se honra a quienes lucharon en 1982. La fecha recuerda el sacrificio de los combatientes y mantiene viva la memoria de una causa profundamente arraigada en el pueblo argentino.
Malvinas: vigencia geopolítica a 43 años de la guerra
Argentina mantiene su legítimo reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833. La disputa no solo es territorial, sino también geopolítica y económica, vinculada a la explotación de recursos en el Atlántico Sur.
El reclamo por Malvinas en cada gobierno argentino desde el retorno a la democracia
Desde 1983, los gobiernos argentinos abordaron la cuestión Malvinas con enfoques opuestos. Mientras algunos reforzaron el reclamo en foros internacionales y tomaron medidas contra la ocupación británica, otros facilitaron acuerdos que beneficiaron a Londres y debilitaron la posición argentina en la disputa por la soberanía del archipiélago.
La situación actual de las Islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina
En un contexto de creciente competencia por recursos estratégicos en el Atlántico Sur y la Antártida, Argentina enfrenta desafíos geopolíticos: aumento de la explotación petrolera en Malvinas, avances de Chile en la Antártida, pesca ilegal en su mar y posibles acuerdos controvertidos con empresas extranjeras en la Patagonia.
Las 17 veteranas de Malvinas que participaron en la guerra de 1982
El Estado argentino reconoció en 2012 a 17 mujeres como veteranas de guerra por su labor en Malvinas. Sirvieron como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, radiooperadoras y personal de apoyo en zonas de combate.
Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos
Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.