Economía
30 de Septiembre de 2024

Uno de cada cuatro inquilinos tuvo que mudarse en los últimos tres meses por no poder pagar el alquiler

Un nuevo informe de Inquilinos Agrupados da cuenta de los fuertes aumentos, los plazos más reducidos y las actualizaciones en su mayoría trimestrales que complican la posibilidad de acceder a la vivienda hoy en la Argentina.

Uno de cada cuatro inquilinos tuvo que mudarse en los últimos tres meses por no poder pagar el alquiler

El 26,7% de los inquilinos indicó que tuvo que mudarse en los últimos tres meses por no poder afrontar el precio del alquiler, según un nuevo informe de la organización Inquilinos Agrupados.

“Al igual que en los informes de enero, marzo y junio los resultados de la encuesta reflejan fuertes aumentos en el valor del alquiler, con plazos más reducidos, con actualizaciones mensuales o trimestrales y mecanismos de ajuste que no contemplan los aumentos de salario”, indicaron en el informe.

“Esto a su vez lleva a que muchos inquilinos se endeuden para poder hacer frente a los gastos básicos vinculados a la vivienda. En especial, los resultados presentados en este informe muestran una vez más la situación de desmejora y desprotección de los y las inquilinas a partir de noviembre de 2023”, ampliaron.

Además, señalaron que “sólo el 14,8% hoy está bajo las condiciones de la ley de alquileres: plazo de 3 años y actualización anual por el Índice de Contratos de Locación”.

PUBLICIDAD

 

 
Además, relevaron que el 44,5% de los ingresos de los hogares inquilinos encuestados se destina a pagar el alquiler más las expensas, sin considerar impuestos y tarifas de servicios públicos. “En el caso de aquellos alquileres que iniciaron después de la entrada en vigencia del DNU 70/2023, la incidencia del gasto de alquiler de la vivienda en el presupuesto del hogar asciende al 49,8%”, indicaron.

De acuerdo a la encuesta, para el mismo mes de alquiler y para una vivienda con la misma cantidad de ambientes, se observa que en CABA los inquilinos con contratos iniciados en el año 2024 bajo el DNU 70/2023 pagan aproximadamente hasta un 35% más que aquellos que comenzaron en el marco de la Ley de Alquileres.

PUBLICIDAD

“En los contratos firmados a partir del DNU, el plazo de 3 años ya sólo se presenta en el 7,2% de los casos. Como contrapartida, creció fuertemente la participación de contratos de alquiler cortos. Aquellos con un período de duración menor o igual a 1 año representan el 17,1% de los casos. Y los contratos entre 1 y 2 años son ahora los más frecuentes, en un 59,9% de los casos relevados en septiembre”, ampliaron en el informe.

Además, en promedio, 7 de cada 10 inquilinoss que firmaron sus contratos luego del decreto tienen aumentos mensuales o cada 3-4 meses. “Sin la Ley de Alquileres, la actualización anual ya casi no se presenta como una posibilidad. El 94,8% de los inquilinos tiene actualizaciones en el precio del alquiler en plazos iguales o menores a 6 meses”, continuaron.

Mayor preocupación

La amplia mayoría de los inquilinos encuestados (más del 80%) respondió que la situación de la vivienda y la evolución de sus salarios/ingresos son los principales motivos de preocupación en la actualidad.

Además, el 42,2% de los inquilinos encuestados considera que tendrá dificultades para afrontar el pago del alquiler en los próximos meses y el 46,7% respondió que tal vez las tenga. Solo el 12% respondió que no tendrá dificultades.

El 64,6% de los hogares inquilinos encuestados tiene deudas de algún tipo actualmente. Entre las respuestas relevadas, el 5% de los inquilinos se encuentra desempleado. La enorme mayoría (80,3%) afirma tener un vínculo cercano en búsqueda laboral.

Por último, la encuesta da cuenta que la edad promedio de emancipación se encuentra entre los 26 y 30 años. “Hay una fuerte relación entre las condiciones laborales de los menores de 25 años y las exigencias del mercado inmobiliario (recibos de sueldo que tripliquen el valor del alquiler, antigüedad laboral, etc)”, indicaron. 

 

 

Fuente: DIB

Comentarios
Más de Economía
El Banco Provincia lanzó una promoción para comprar ropa y calzado con descuentos y cuotas sin interés
El Banco Provincia lanzó una promoción en Provincia Compras con 20% de descuento y hasta 9 cuotas sin interés en indumentaria y calzado. Disponible del 25 al 27 de febrero, incluye más de 3.800 productos de 100 marcas. Se requiere tarjeta Visa o Mastercard del banco para acceder.
Por el feriado de Carnaval, la Provincia adelanta el pago a docentes y judiciales
El feriado de Carnaval (3 y 4 de marzo) llevó al Gobierno bonaerense a modificar el cronograma de pagos. Los sueldos de la administración pública incluirán el primer tramo de un aumento del 9%. Docentes y judiciales cobrarán el sábado 8 de marzo para evitar demoras.
El gobierno gastó fondos de los jubilados: Toto Caputo usó miles de millones de la ANSES para evitar el colapso de la Bolsa
El gobierno usó 1,000 millones de dólares de ANSES para evitar la caída de la Bolsa tras la estafa con criptomonedas del presidente Milei. Están usando dinero del fondo de jubilaciones para comprar acciones y bonos argentinos en el mercado y evitar que su valor caiga demasiado debido a la desconfianza de los inversores, especialmente en Wall Street.
Provincia Compras: especial “vuelta a clases” con 30% de descuento y 9 cuotas sin interés
Banco Provincia ofrece una promoción del 3 al 5 de febrero en su plataforma Provincia Compras, con hasta 9 cuotas sin interés y 30% de descuento en productos seleccionados. Incluye mochilas, artículos de librería, electrónica, indumentaria y cosmética, pagando con tarjetas Visa o Mastercard del banco.
Cuenta DNI renueva las promociones para el mes de febrero: todos los descuentos rubro por rubro
El Especial Verano 2025 ofrece descuentos del 30% en balnearios, 20% en alimentos y gastronomía, 40% en ferias y mercados, y 35% en carnicerías, granjas y pescaderías. Los topes varían entre $5.000 y $6.000 según categoría, alcanzándose con consumos específicos.
Cruje la economía real: las gigantes de la industria tambalean
Las gigantes de la economía real, crujen. Bridgestone pidió ampliar su concurso preventivo de crisis. Acindar anunció nuevos despidos. Los Grobo cayó en default. Es una segunda ola de caídas, mientras el gobierno de Javier Milei asegura que la recesión ya terminó.