Actualidad
2 de Octubre de 2024

Por primera vez en la historia cadetes que dependen de una fuerza armada participarán de una marcha

Es la primera vez que cadetes de institutos que dependen de una fuerza armada estarán presentes en una marcha. Son alumnos de las Escuelas Náutica, la Escuela Fluvial y la Escuela Nacional de Pesca.

Por primera vez en la historia cadetes que dependen de una fuerza armada participarán de una marcha

Por primera vez en la historia del país, cadetes de institutos que dependen de una fuerza armada se sumarán a una protesta. Puntualmente, se sumarán a la marcha universitaria de este miércoles, en una movida que choca directamente con la cartera del ministro de Defensa, Luis Petri.

En un hecho sin precedentes, los estudiantes y profesores de las escuelas de formación naval, que tradicionalmente mantienen un perfil ajeno a las manifestaciones públicas, se unirán al reclamo por la crisis en la educación superior. 

Por qué se unirán los cadetes navales a la marcha universitaria

La falta de alternativas privadas para los marinos mercantes fue el detonante que los impulsó a apoyar esta protesta, que marca un hito en la relación entre las instituciones de formación militar y las demandas educativas del ámbito civil.

El Presidente de la Liga Naval Argentina, Fernando Morales, señaló que el principal motivo que llevó a los institutos de formación naval a sumarse al reclamo universitario es que, a diferencia de otras carreras, no existe una alternativa privada para la formación de marinos. “Estos tres institutos, que son públicos, no tienen una alternativa privada como pueden tener otras carreras”, explica Morales.

PUBLICIDAD

En esta situación se encuentran tanto la Escuela Nacional de Náutica, la Escuela Nacional Fluvial y la Escuela Nacional de Pesca, las únicas en su tipo en el país, y todas dependientes de la Armada Argentina. Esta última, además, está a punto de cerrar por falta de financiamiento público, lo que agrava aún más la situación de los estudiantes y profesores involucrados.

La participación en la marcha universitaria

Ante esta situación, tanto profesores como alumnos de los institutos navales decidieron apoyar la marcha universitaria. “Van a tratar de ir en uniforme también. Son cadetes de las fuerzas”, explicó Morales, quien agregó que la decisión de participar fue tomada en un contexto de gran incertidumbre respecto al futuro de los institutos. Además, señaló que esta es “una medida histórica”, ya que involucra no sólo a los estudiantes, sino también a sus jefes directos, quienes también se verían afectados por las políticas actuales. "A los jefes directos también los van a echar, entonces también apoyan", explicó.

La Liga Naval Argentina

Fernando Morales es egresado de la Escuela Nacional de Náutica y participó en la Guerra de Malvinas. Actualmente, preside la Liga Naval Argentina, una organización creada por la Armada que incluye tanto a la Marina, la Armada y la Prefectura. Desde su posición, Morales destaca la importancia de mantener estos institutos públicos en funcionamiento, o bien de garantizar la existencia de institutos privados que puedan asegurar la formación de marinos mercantes.

La situación de la Escuela Nacional de Pesca

La Escuela Nacional de Pesca, con base en Mar del Plata, y que actualmente cuenta con 180 alumnos, es la más afectada por las recientes decisiones. Morales detalla que, si bien "la Armada anunció que seguirá funcionando hasta fin de año", su futuro sigue siendo incierto, ya que no hay ningún plan en marcha para reemplazarla. “Esto quiere decir que un alumno que está en segundo año, en 2025 no tendrá donde seguir su carrera, ya que no existe una escuela o un instituto privado donde pueda continuar”, explicó el marino.

La relevancia de este instituto es fundamental, dado que la pesca representa la tercera fuente de exportación del país, y la formación de profesionales capacitados es esencial para mantener y expandir esta actividad.

La verificación de reglamentos y el peligro de sanciones a los cadetes

Una de las preocupaciones centrales para los cadetes es la posibilidad de ser sancionados por participar en la marcha. Sin embargo, Morales aclara que “se están verificando todos los reglamentos para asegurarse de que no puedan sancionar a los cadetes". Este control riguroso de las normas es clave para garantizar que los estudiantes puedan expresar su apoyo al reclamo sin poner en riesgo su futuro académico o profesional.

PUBLICIDAD

Otra fuente naval consultada por PERFIL aseguró en cambio que”hasta el momento, estaría solucionado el inconveniente con los alumnos de Mar del Plata y podrían marchar con sus uniformes”.

La Escuela Nacional de Pesca: pionera en América Latina

Fundada en 1961, la Escuela Nacional de Pesca es la única de su tipo en Argentina y América Latina, destacándose como referente en la formación del personal de la Marina Mercante que tripula la flota pesquera. Ofrece una amplia gama de cursos, desde la instrucción para marineros hasta la formación especializada para capitán de pesca. En 2018, marcó un hito con el egreso de Nancy Jaramillo, la primera mujer capitán de pesca del país.

PUBLICIDAD

La Escuela Nacional de Náutica: legado de Manuel Belgrano

Ubicada en el barrio de Retiro, cerca del Edificio Libertad, la Escuela Nacional de Náutica sigue el legado de su fundador, Manuel Belgrano. Su misión es “el estudio de la ciencia náutica, proporcionando una carrera honrosa y lucrativa a los jóvenes”, consolidándose como una institución clave para el desarrollo de profesionales del sector náutico en Argentina.

La Escuela Nacional Fluvial: tradición y modernidad en La Boca

La Escuela Nacional Fluvial, ubicada en la Isla de Marchi, próxima al barrio de La Boca, tiene sus raíces en 1920, cuando se fundó como un taller de oficios relacionado con el puerto y las embarcaciones fluviales. A lo largo de las décadas, ha evolucionado, adaptándose a las necesidades modernas de la navegación fluvial.

 

 

Fuente: Perfil

Comentarios
Más de Actualidad
2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: cronología del conflicto que marcó al país
El 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se reafirma el reclamo de soberanía sobre las islas y se honra a quienes lucharon en 1982. La fecha recuerda el sacrificio de los combatientes y mantiene viva la memoria de una causa profundamente arraigada en el pueblo argentino.
Malvinas: vigencia geopolítica a 43 años de la guerra
Argentina mantiene su legítimo reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833. La disputa no solo es territorial, sino también geopolítica y económica, vinculada a la explotación de recursos en el Atlántico Sur.
El reclamo por Malvinas en cada gobierno argentino desde el retorno a la democracia
Desde 1983, los gobiernos argentinos abordaron la cuestión Malvinas con enfoques opuestos. Mientras algunos reforzaron el reclamo en foros internacionales y tomaron medidas contra la ocupación británica, otros facilitaron acuerdos que beneficiaron a Londres y debilitaron la posición argentina en la disputa por la soberanía del archipiélago.
La situación actual de las Islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina
En un contexto de creciente competencia por recursos estratégicos en el Atlántico Sur y la Antártida, Argentina enfrenta desafíos geopolíticos: aumento de la explotación petrolera en Malvinas, avances de Chile en la Antártida, pesca ilegal en su mar y posibles acuerdos controvertidos con empresas extranjeras en la Patagonia.
Las 17 veteranas de Malvinas que participaron en la guerra de 1982
El Estado argentino reconoció en 2012 a 17 mujeres como veteranas de guerra por su labor en Malvinas. Sirvieron como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, radiooperadoras y personal de apoyo en zonas de combate.
Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos
Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.