Política
15 de Octubre de 2024

Toma de las universidades: se multiplican las protestas estudiantiles en todo el país

Después del rechazo de Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario, la toma de establecimientos se propagó a ocho facciones de la UBA y a unas treinta facultades en las provincias.

Toma de las universidades: se multiplican las protestas estudiantiles en todo el país

El presidente Javier Milei buscó calmar la polémica con las universidades estatales luego de sus palabras del sábado pasado, cuando indicó que hoy solo los hijos de familias acomodadas pueden asistir a las universidades públicas. Esas afirmaciones fueron interpretadas como un primer paso para debatir sobre la arancelación.

“Hay casi 100 facultades ocupadas”
El secretario general del centro de Estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras (CeFyL-UBA), Luca Bonfante, estimó que hay cerca de cien universidades públicas tomadas o con alguna forma de protesta en curso.

“En este momento hay casi 100 facultades ocupadas. En esas ocupaciones ha habido asambleas, clases abiertas y esto continuará en los próximos días. Habrá acciones el miércoles y jueves, el movimiento estudiantil a nivel nacional se ha levantado y el Gobierno tendrá que hacer frente a esto”, declaró en Radio Rivadavia.
Según Bonfante, “ya no tenemos más opciones” para llevar a cabo medidas de protesta, después de “dos movilizaciones muy grandes, el 22 de abril y el 2 de octubre”, y “la Cámara de Diputados demostró que está repleta de diputados que un día votan una cosa y al día siguiente, otra”. “No quedó más opción que empezar a tomar medidas con nuestros propios medios”, afirmó.

El dirigente estudiantil enfatizó que las tomas se llevan a cabo sin interrumpir las actividades académicas. “Las tomas se realizan con clases abiertas, la idea es que no se interrumpan las clases y son decididas por mayoría o unanimidad. Es la única manera de hacer visible nuestro reclamo ya que la situación salarial de los docentes es insostenible”, explicó.

PUBLICIDAD

Paro docente de 96 horas en el Colegio Nacional Buenos Aires
Docentes del Colegio Nacional Buenos Aires, que depende de la UBA, realizan un paro de 96 horas desde este martes hasta el viernes en reclamo de aumento salarial y en rechazo a la propuesta del Gobierno.
Según informaron la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (UBA), también se organizarán jornadas de clases abiertas en la puerta del Nacional Buenos Aires el miércoles 16 y viernes 18, según informó la agencia NA.

Asimismo, solicitaron a las autoridades la apertura del sistema de carga hasta el viernes 25/10, mientras que finalizarán la medida de no entrega de calificaciones.

PUBLICIDAD

Las entidades afirmaron a través de un comunicado que rechazan “los salarios paupérrimos que el Gobierno intenta imponer”, al mismo tiempo que recalcaron: “Nuestra lucha salarial no puede seguir esperando”.

 

 

Fuente: Infobae

PUBLICIDAD
Más de Política
La reflexión de Daniel Abot: "Este gobierno no habla de trabajo, sino de dólares, de finanzas y préstamos"
Daniel Abot analizó el cierre de Dass en Coronel Suárez, vinculándolo a políticas que perjudican la producción nacional, fomentan importaciones y generan desempleo. Resaltó la necesidad de trabajo productivo en lugar de especulación financiera y criticó la falta de acción política para defender la industria y el mercado interno.
Daniel Abot sobre el panorama político: 'No hay debate, no hay proyecto claro'"
Daniel Abot analiza la crisis política y económica del país, destacando el reacomodamiento de sectores financieros que buscan mantener sus privilegios, a costa de políticas sociales. Además, critica la falta de autocrítica dentro del peronismo y la necesidad de un enfoque más realista y colaborativo ante la crisis.
Denuncian al diputado del PRO Cristian Ritondo por poseer 373 propiedades en construcción por más de 55 millones de dólares
Cristian Ritondo, diputado del PRO, enfrenta una denuncia por enriquecimiento ilícito tras un incremento del 1709% en su patrimonio en un año, convirtiéndose en el diputado más rico de Argentina. Se reveló que posee 373 propiedades en construcción, con un valor de venta de 55 millones de dólares (más de 66 mil millones de pesos).
Daniel Abot: “La democracia no es perfecta, pero es fundamental. Sin ella, solo ganan los sectores concentrados”
Daniel Abot analizó la expulsión del senador Edgardo Kueider como parte de un problema político más amplio en Argentina. Criticó las contradicciones parlamentarias y el uso político de la moralidad. Llamó a renovar las instituciones democráticas mediante un mayor compromiso ciudadano y advirtió sobre la lentitud de la justicia.
Alguien puede pensar en los ricos, por favor
¿Por qué figuras como Eduardo Elsztain, Marcos Galperín, Eduardo Eurnekian, Alfredo Coto y Paolo Rocca no son vistas como parte de “la casta”? ¿Cómo lograron multiplicar sus fortunas mientras millones de argentinos enfrentan pobreza y crisis sin ser señalados como responsables? ¿Qué hace que un ministro de Economía millonario en Wall Street sea admirado por jóvenes que ahora aspiran a ser traders y no a ir a la universidad?
Bullrich en la mira: La ministra fue denunciada por presunto lavado de millones de dólares
La funcionaria está señalada como posible autora de un delito que involucra a una reconocida cadena de confiterías con sucursales en todo el país e incluso en el exterior