Agro
17 de Octubre de 2024

En medio de ajustes en el organismo, renunció el titular del INTA

El dirigente cordobés, que llegó a esa función convocado en su momento por el exsecretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, se fue por "diferencias entre los pedidos del ministerio y mi propuesta de gestión", según reveló.

En medio de ajustes en el organismo, renunció el titular del INTA

El quehacer diario del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) se vio sacudido este martes por la noche luego de que se conociera que su presidente, Juan Cruz Molina, presentó la renuncia al cargo.

“Buenas noches. Así es, presenté la renuncia hoy. Tuve alguna diferencia entre los pedidos del Ministerio y mi propuesta de gestión”, confirmó Molina ante la consulta de Infocampo, luego de que comenzara a trascender la noticia.

Y agregó: “Estoy agradecido por la oportunidad, orgulloso de trabajar en INTA y quedé a disposición para la transición”.

¿QUÉ ESTÁ PASANDO EN EL INTA?

Aunque Molina no quiso ahondar en los motivos, aparentemente el detonante de su renuncia fue la presión ejercida desde el Poder Ejecutivo -fundamentalmente desde el Ministerio de Economía del que dependen las Secretarías de Coordinación de Producción y de Agricultura, Ganadería y Pesca- para achicar el plantel del INTA.

PUBLICIDAD

Actualmente, según reveló la periodista Carola Urdangarin, el organismo tenía en marcha un programa de retiros voluntarios al que habrían accedido solo 250 profesionales, cuando la intención de Economía es recortar 900 puestos.

Molina, si bien tiene experiencia política ya que fue muchos años secretario de Agricultura de Córdoba, tiene un perfil más técnico y su propuesta siempre fue trabajar por un INTA más “moderno”.

PUBLICIDAD

Pero en una entrevista con este medio apenas asumió, incluso subrayó que en el Instituto trabajaban las personas que correspondían, y que incluso en los últimos cinco años, la planta de personal no aumentó.

El tramo textual de esa entrevista fue el siguiente:

PUBLICIDAD

– Otro tema que es ineludible consultar en el contexto actual en el que el Gobierno ha decidido avanzar con numerosos recortes, por ejemplo de contratos: ¿El INTA está incluido en esos ajustes?
– Yo simplifico la complejidad de la gestión en la P de pensarnos, en la persona, en el presupuesto y en la programática. En el caso de la P de personas, esta semana pudimos dar cuenta que el INTA no tuvo ningún contrato anualizado durante 2023. Las incorporaciones que hubo son las adecuadas a un organismo de ciencia y técnica que son los becarios de formación, que son profesionales recién graduados que ingresan un plan de carrera dentro de nuestra organización, todo por concurso y que dan cuenta de su proceso de formación, hasta que llegan a formar parte de la planta permanente. Demostramos que la gente que está en INTA es la que tiene que estar: desde 2018 a la fecha la planta de personal no aumentó.

En este contexto no puede soslayarse como otro dato relevante que Molina llegó al cargo convocado por el exsecretario de Bioeconomía, Fernando Vilella, que fue destituido de su cargo hace algunos meses, y ahora es probable que el Gobierno esté detrás de un nombre más “político” para llevar a cabo los ajustes pretendidos.

 

 

Fuente: Infocampo

TEMAS RELACIONADOS
AgroINTAJuan Cruz Molina
Comentarios
Más de Agro
Las inundaciones tendrán impacto en la producción agrícola: qué pasará con la soja, el maíz y el girasol
Las intensas lluvias recientes afectaron la cosecha de cultivos clave como soja, maíz y girasol, provocando retrasos y pérdidas en diversas zonas productivas. Aunque algunos lotes se beneficiaron de la mejora en la humedad del suelo, el exceso de agua dificultó la cosecha, especialmente en Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe. La proyección de producción de soja se mantiene en 49,6 MTn, mientras que el maíz enfrenta desafíos por el retraso en la cosecha. La incertidumbre persiste por las posibles lluvias futuras.
El INTA evitará despidos tras la decisión de su Comisión Directiva
La Comisión Directiva del INTA aprobó un plan de reestructuración sin despidos masivos, frenando la propuesta del Gobierno que incluía un fuerte ajuste. Se cerrará la EEA AMBA y habrá modificaciones en la estructura del organismo. La Dirección Nacional tendrá 15 días para presentar un plan de reducción de áreas.
El gobierno bajó las retenciones por 6 meses para que el campo le suelte los dólares
Apenas dos días después de cruzar a los gobernadores que le pidieron la medida y asustado por la bronca del campo, el gobierno dio marcha atrás. Las alícuotas de soja bajan al 26%, trigo y cebada al 9,5%. También eliminaron retenciones en economías regionales como algodón, vino y azúcar. La medida busca dólares urgentes.
El campo, motor exportador en una hora crítica, ruega a Milei que le corresponda su amor
El agro atraviesa una nueva sequía que amenaza la cosecha gruesa, mientras los precios internacionales caen y los costos suben. Las retenciones siguen vigentes, pese a las promesas de Milei. Descontento entre los medianos productores de soja y maíz.
El agro en crisis: el campo no encuentra interlocutores en el gobierno a pesar de ser uno de los pilares del voto libertario
Un productor de la Sociedad Rural de Rosario destacó que EE.UU. subsidia su agro por su importancia estratégica en alimentos y combustibles. En contraste, el gobierno argentino desatiende al sector agroexportador, principal fuente de dólares, con falta de inversiones en infraestructura vial y nulo interés en reducir costos.
Los Grobos ahora defaultearon USD 30 millones y temen quiebras masivas en el campo
La empresa comunicó que no podrá cumplir deudas bancarias por USD30 millones y hay pánico entre sus clientes. Productores se concentraron este miércoles en las puertas de la sede de la empresa en la localidad bonaerense de San Miguel del Monte, en reclamo al pago de sus deudas.