Política
18 de Octubre de 2024

Mientras Mirtha Legrand manifestaba su apoyo a la UBA, los empresarios celebraban el ajuste en Mar del Plata

Diva socialmente comprometida vs. tribuna empresarial obsoleta

Mientras Mirtha Legrand manifestaba su apoyo a la UBA, los empresarios celebraban el ajuste en Mar del Plata

Una tribuna empresaria ajena a la realidad y vacía de voces críticas

Mientras la diva bancaba en la UBA el reclamo contra el veto de Milei a universidades, los ceos en Mar del Plata vivaban los insultos del Gobierno a la oposición y el ajuste sobre la población. Un mitin que en los pasillos se describió casi "como un house organ" libertario y que, históricamente, dependió de las "ovejas negras" para ampliar la visión sobre la política y el poder económico.

Mirtha y su conexión con la realidad social

Entrevistada a la salida de la UBA de Arquitectura, donde recibió un título Honoris Causa y apoyó el reclamo universitario ante los vetos de Javier Milei, Mirtha Legrand le rogó a la comunidad educativa que "no bajen los brazos, la universidad merece todo el respeto, toda la ayuda. Estamos viviendo un momento muy difícil". Más allá de los matices y contradicciones que admite -como casi todos los personajes populares-, la diva demostró un nivel de conexión con la problemática social respetable. Su posición no es aislada: ya en su mesa demostró conocer lo duro que es pagar 100 mil pesos de tarifas.

El obsoleto Coloquio de IDEA

Lo de IDEA no es nuevo: las coberturas del evento marplatense, vistas en perspectiva histórica, configuran un polo de ceos que fue perdiendo a los dueños, instalando un mitin de gerentes y, sobre todo, con un mensaje político y social que es una pintura en sepia. Una especie de logia que se cierra a voces críticas, que prioriza una agenda del poder económico descontextualizada y hasta obsoleta. 

PUBLICIDAD

Contrastes y cuestionamientos en el Coloquio

En la burbuja de IDEA se debate acelerar el ajuste o confirmar que el rumbo es el correcto, mientras la sociedad y la política parecen empezar a debatir los alcances y daños del ajuste. No sólo lo muestran las encuestas, que preocupan al Gobierno, sino cuadros opositores extra PJ, que cuestionan el modelo anti industrial.

Los pocos episodios de opiniones diferentes a las del lugar común se dieron, en IDEA, por errores en la planificación. Uno de los últimos hechos en ese sentido fue la aparición de Sebastián Ceriá, matemático y el dueño de Fundar, quien en el 58 Coloquio, con el lema "Ceder para crecer", se plantó y consignó que "los primeros que tienen que ceder son los empresarios". Otro que rompió el molde fue el dueño de la textil El Cardón, Gabo Nazar. En la edición 47 del Coloquio, año 2011, aseguró que "los empresarios argentinos son una maquina de fugar dinero". Años más tarde, el sacerdote jesuita Rodrigo Zarazaga, cuestionó en el Coloquio del 2016 a los que dicen que "los beneficiarios de los planes sociales no quieren trabajar". Y luego, en 2019, Carolina Castro, la primera mujer en la mesa chica de la Unión Industrial (UIA), consideró ante esa misma platea como central el rol del Estado y hasta se animó a hablar de "distribución de la riqueza". En ese tren de rebeldes, también apareció el ex titular de Toyota, Daniel Herrero, que fue el creador de aquel lema de "Ceder para Crecer". Todas estas posiciones, en el escenario de contraste con IDEA, reflejan uno de los grandes dilemas argentinos.

PUBLICIDAD
TEMAS RELACIONADOS
IDEAMirtha LegrandUniversidades
Más de Política
La reflexión de Daniel Abot: "Este gobierno no habla de trabajo, sino de dólares, de finanzas y préstamos"
Daniel Abot analizó el cierre de Dass en Coronel Suárez, vinculándolo a políticas que perjudican la producción nacional, fomentan importaciones y generan desempleo. Resaltó la necesidad de trabajo productivo en lugar de especulación financiera y criticó la falta de acción política para defender la industria y el mercado interno.
Daniel Abot sobre el panorama político: 'No hay debate, no hay proyecto claro'"
Daniel Abot analiza la crisis política y económica del país, destacando el reacomodamiento de sectores financieros que buscan mantener sus privilegios, a costa de políticas sociales. Además, critica la falta de autocrítica dentro del peronismo y la necesidad de un enfoque más realista y colaborativo ante la crisis.
Denuncian al diputado del PRO Cristian Ritondo por poseer 373 propiedades en construcción por más de 55 millones de dólares
Cristian Ritondo, diputado del PRO, enfrenta una denuncia por enriquecimiento ilícito tras un incremento del 1709% en su patrimonio en un año, convirtiéndose en el diputado más rico de Argentina. Se reveló que posee 373 propiedades en construcción, con un valor de venta de 55 millones de dólares (más de 66 mil millones de pesos).
Daniel Abot: “La democracia no es perfecta, pero es fundamental. Sin ella, solo ganan los sectores concentrados”
Daniel Abot analizó la expulsión del senador Edgardo Kueider como parte de un problema político más amplio en Argentina. Criticó las contradicciones parlamentarias y el uso político de la moralidad. Llamó a renovar las instituciones democráticas mediante un mayor compromiso ciudadano y advirtió sobre la lentitud de la justicia.
Alguien puede pensar en los ricos, por favor
¿Por qué figuras como Eduardo Elsztain, Marcos Galperín, Eduardo Eurnekian, Alfredo Coto y Paolo Rocca no son vistas como parte de “la casta”? ¿Cómo lograron multiplicar sus fortunas mientras millones de argentinos enfrentan pobreza y crisis sin ser señalados como responsables? ¿Qué hace que un ministro de Economía millonario en Wall Street sea admirado por jóvenes que ahora aspiran a ser traders y no a ir a la universidad?
Bullrich en la mira: La ministra fue denunciada por presunto lavado de millones de dólares
La funcionaria está señalada como posible autora de un delito que involucra a una reconocida cadena de confiterías con sucursales en todo el país e incluso en el exterior