Actualidad
25 de Octubre de 2024

Clima despejado y templado en Coronel Suárez y la región para este fin de semana

El último fin de semana de octubre se presenta con una gran variabilidad térmica en la mayor parte de Argentina, con un fuerte descenso el sábado y un posterior aumento que perdurará gran parte de la semana.

Clima despejado y templado en Coronel Suárez y la región para este fin de semana

El último fin de semana de octubre se presenta con una gran variabilidad térmica en la mayor parte de Argentina, con un fuerte descenso el sábado y un posterior aumento que perdurará gran parte de la semana.

Frio, Heladas, Buenos Aires, PronosticoAnomalía de temperatura prevista para la tarde de este viernes 25 de octubre según el modelo ECMWF

Los últimos días estuvieron caracterizados por la presencia de lluvias y tormentas abundantes en amplios sectores del territorio nacional, y todavía quedan algunas zonas con chaparrones dispersos que pueden desarrollarse durante la jornada de hoy, especialmente sobre la provincia de Buenos Aires y particularmente durante la mañana y primera parte de la tarde.

Posteriormente, comenzará a ingresar una masa de aire más frío y seco, lo que generará condiciones de tiempo estable, sin lluvias e incluso, con escasa cobertura nubosa. El viento seguirá prevaleciendo del sector sur, por lo que, con la combinación de todos estos factores, se prevé que durante la mañana del sábado se registren temperaturas relativamente bajas para la época del año.

— Meteored.com.ar (@MeteoredAR) October 25, 2024

En cuanto a las lluvias, se prevé que las mismas comiencen a disiparse con el transcurso de hoy, y durante el fin de semana se mantendrán características de tiempo estable y con gran amplitud térmica.

Pero lo más resonante de esta jornada es la intensidad del viento del sector sur, que se mantendrá a lo largo de toda la jornada con velocidades entre 40 km/h y 70 km/h por lo que ya rige una alerta del Servicio Meteorológico Nacional.

PUBLICIDAD

¿Podrían darse heladas el fin de semana?

Durante la mañana del sábado se prevé el momento de las temperaturas más bajas de la semana. El ingreso del aire frío sumado a la persistencia del viento del sector sur y la escasa presencia de la nubosidad, permitirán que los registros térmicos caigan de manera significativa.

El sector que podría registrar las temperaturas más bajas se concentra sobre el centro y sur de la provincia de Buenos Aires, especialmente sobre el sudeste. Los valores esperados para el sábado por la mañana rondarán un promedio de 7 ºC a 4 ºC pero no se descarta que en zonas puntuales y especialmente en bajos, puedan observarse temperaturas inferiores.

Con estos valores probablemente se registren heladas agronómicas, que son aquellas que presentan una temperatura entre 0 ºC y 3 ºC en el abrigo meteorológico, pero en la superficie del suelo se observa la formación de hielo, conocida como “escarcha”.

Pero esa situación sólo se dará durante la mañana del sábado, ya que ese mismo día se prevé un rápido incremento de las marcas térmicas, con la rotación del viento al sector norte, lo que nos deja de cara a una nueva semana con temperaturas muy elevadas en la mayor parte de Argentina.

PUBLICIDAD

¿Cuándo retornarían las lluvias al país?

En lo que resta del mes de octubre no se observa una situación de lluvias demasiado marcada, sólo hacia el final de la próxima semana se observa un posible avance de un sistema frontal frío que podría comenzar a generar condiciones de inestabilidad en el centro del país.

Lluvia, Tormenta, Viento, Acumulados, Argentina, PronosticoAcumulados de lluvia previstos para los próximos 5 días según nuestro modelo de referencia ECMWF

Se prevé que la zona oeste, tanto la región cuyana como el sector del NOA puedan mostrar características de tiempo inestable a partir del jueves o viernes, que provocaría el desarrollo de precipitaciones y que podrían extenderse hacia la zona central del país.

Esta situación presenta todavía una gran incertidumbre, pero sería el próximo momento en el que se podrían dar condiciones de inestabilidad. En los siguientes días iremos actualizando la perspectiva para la próxima semana e iremos anticipando las probables precipitaciones.

PUBLICIDAD

 

Fuente: meteored.com.ar

Comentarios
Más de Actualidad
2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas: cronología del conflicto que marcó al país
El 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, se reafirma el reclamo de soberanía sobre las islas y se honra a quienes lucharon en 1982. La fecha recuerda el sacrificio de los combatientes y mantiene viva la memoria de una causa profundamente arraigada en el pueblo argentino.
Malvinas: vigencia geopolítica a 43 años de la guerra
Argentina mantiene su legítimo reclamo sobre la soberanía de las Islas Malvinas, usurpadas por el Reino Unido desde 1833. La disputa no solo es territorial, sino también geopolítica y económica, vinculada a la explotación de recursos en el Atlántico Sur.
El reclamo por Malvinas en cada gobierno argentino desde el retorno a la democracia
Desde 1983, los gobiernos argentinos abordaron la cuestión Malvinas con enfoques opuestos. Mientras algunos reforzaron el reclamo en foros internacionales y tomaron medidas contra la ocupación británica, otros facilitaron acuerdos que beneficiaron a Londres y debilitaron la posición argentina en la disputa por la soberanía del archipiélago.
La situación actual de las Islas del Atlántico Sur y la Antártida Argentina
En un contexto de creciente competencia por recursos estratégicos en el Atlántico Sur y la Antártida, Argentina enfrenta desafíos geopolíticos: aumento de la explotación petrolera en Malvinas, avances de Chile en la Antártida, pesca ilegal en su mar y posibles acuerdos controvertidos con empresas extranjeras en la Patagonia.
Las 17 veteranas de Malvinas que participaron en la guerra de 1982
El Estado argentino reconoció en 2012 a 17 mujeres como veteranas de guerra por su labor en Malvinas. Sirvieron como enfermeras, instrumentadoras quirúrgicas, radiooperadoras y personal de apoyo en zonas de combate.
Javier Milei ordenó vaciar Vialidad Nacional e interrumpir todas las obras y el mantenimiento de rutas y caminos
Mientras Bahía Blanca enfrenta una tragedia histórica con víctimas y daños millonarios, el presidente Javier Milei decidió suspender todas las obras viales y vaciar Vialidad Nacional como parte de su ajuste económico. Esta medida dejará las rutas en deterioro, sin mantenimiento y sin recursos para repararlas, especialmente en áreas clave como Bahía Blanca y Santa Fe.