Economía
31 de Octubre de 2024

Apagón nacional contra los tarifazos: a qué hora es y los motivos de la protesta

La protesta fue impulsada por el Foro Multisectorial contra los Tarifazos. También se presentó una acción de amparo ante la Justicia Federal contra el Gobierno

Apagón nacional contra los tarifazos: a qué hora es y los motivos de la protesta

El Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Katopodis, se sumó a la convocatoria y detalló: "El problema de los tarifazos es nacional, es federal. Es un gobierno nacional que ha encarecido y ha cargado de angustia una pyme en el Gran Rosario, pero también una bodega, una finca en el Gran Mendoza". Además, el foro, junto a la Asociación de Defensa de los Derechos de los Consumidores (ADDUC), presentaron un recurso de amparo contra el Gobierno.

Apagón nacional contra el aumento de tarifas

La medida convocada por el foro multisectorial es una "expresión pública de repudio y rechazo" a los "aumentos desmedidos" de las tarifas energéticas dispuestos por la administración libertaria. Según aseguraron desde los organismos, "el aumento de las tarifas de servicios públicos lidera el aumento de los precios y supera a la inflación generalizada que mide el INDEC, siendo la clase media la más afectada".

En detalle, denuncian que hubo un "incremento del 758%" en las tarifas de luz, frente a "salarios medios que subieron menos del 154%". En el caso del gas, la factura para la clase media sufrió un "aumento de 198%", mientras que aumentó un "225,9%" para el sector con menos ingresos.

PUBLICIDAD

Desde el foro multisectorial detallaron que la medida es una "expresión pública de repudio y rechazo".

De esta manera, los organismos convocaron a llevar a cabo un apagón en todo el país este jueves, durante "10" minutos, entre las "21" y "21:10".

PUBLICIDAD

Katopodis participó de una conferencia de prensa del organismo el pasado "8" de octubre y se encuentra al frente de la propuesta de reclamo. "Es una verdadera tragedia, un verdadero dolor de cabeza, una angustia para cualquier familia de clase media o media baja, trabajadora, que tiene que hacer las cuentas todos los meses para ver cómo enfrenta el peso de lo que significa en una familia el pago de la luz, del gas, del agua, del transporte. Todo eso con un único bolsillo que está flaco", sentenció.

Tras la acción de este jueves, la multisectorial analizará realizar otras medidas para luchar contra los aumentos de las facturas. En este sentido, no descartaron organizar protestas frente a Casa Rosada o al Congreso.

PUBLICIDAD

La demanda presentada contra el Gobierno por los aumentos de tarifa de los servicios públicos

Además de la jornada de protesta, ADDUC y el foro multisectorial presentaron hace unos días una acción de amparo contra el Poder Ejecutivo Nacional, el Ministerio de Economía, la secretaría de Energía (ENERE - ENARGAS), la secretaría de Obras Públicas (AYSA S.A), el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE), el Ente Nacional Regulador del Agua (ERAS), EDENOR y EDESUR y Metrogas S.A.

El objetivo de la demanda es que se declare la "inconstitucionalidad y nulidad absoluta e insanable" del DNU "55/2023", DNU "70/2023", las Resoluciones "02/04", "101/2024", "10 2 /2024", "199/2024", "104/2024", "105/2024", "198/24" y "335/24" del Ente Nacional Regulador de la Electricidad, Decreto "465/24", las Resoluciones "115/24", "264/24", "608/24" y cctes. del ENARGAR, las Resoluciones "7/24", "90/24"; "91/24", "93/24" de la Secretaría de Energía, la Resolución "5/24" y "9/24" del ERAS y los "cuadros tarifarios que de ellas se desprendan".

Además, el recurso de amparo exige que las empresas demandadas se abstengan de "requerir o perseguir el cobro de cualquier suma de dinero con causa en la norma referida" y de "disponer un nuevo esquema de precios y tarifas para los servicios públicos de electricidad, gas y agua en redes". A través de un comunicado oficial, los organismos denunciantes explicaron que el "tarifazo que lleva adelante el Gobierno Nacional produce que la capacidad de pago de los usuarios residenciales y no residenciales, comerciantes, PyMEs, ONG’s, clubes de barrio, instituciones de bien público, jubilados, etc. estén al límite de sus recursos provocando la imposibilidad de pago, situación que se agrava con los aumentos al transporte".

Al respecto, el presidente de ADDUC, Osvaldo Bassano, afirmó: “Se duplicó el peso de la canasta de luz, agua, gas y transporte sobre los ingresos de los asalariados del sector formal privado, en menos de un año. Con las actuales tarifas se viola el espíritu y letra de la Constitución”.

Por su parte, uno de los coordinadores del Foro Multisectorial contra los Tarifazos, Adrián Ganino, advirtió que “este esquema impagable degrada cada vez más el poder adquisitivo y aumenta desigualdades”. “Poner un freno a los tarifazos es necesario y urgente”, concluyó.

“Los usuarios de los Servicios Públicos tienen derecho a la información y a la transparencia en cómo el gobernante administra los bienes públicos. La energía, el gas y el agua es un bien público y un Derecho Humano que se encuentra por encima del interés de los mercados”, destacaron en la demanda presentada.

 

Fuente: ambito.com

 

TEMAS RELACIONADOS
ApagónTarifazoLuz y Gas
Comentarios
Más de Economía
El Banco Provincia lanzó una promoción para comprar ropa y calzado con descuentos y cuotas sin interés
El Banco Provincia lanzó una promoción en Provincia Compras con 20% de descuento y hasta 9 cuotas sin interés en indumentaria y calzado. Disponible del 25 al 27 de febrero, incluye más de 3.800 productos de 100 marcas. Se requiere tarjeta Visa o Mastercard del banco para acceder.
Por el feriado de Carnaval, la Provincia adelanta el pago a docentes y judiciales
El feriado de Carnaval (3 y 4 de marzo) llevó al Gobierno bonaerense a modificar el cronograma de pagos. Los sueldos de la administración pública incluirán el primer tramo de un aumento del 9%. Docentes y judiciales cobrarán el sábado 8 de marzo para evitar demoras.
El gobierno gastó fondos de los jubilados: Toto Caputo usó miles de millones de la ANSES para evitar el colapso de la Bolsa
El gobierno usó 1,000 millones de dólares de ANSES para evitar la caída de la Bolsa tras la estafa con criptomonedas del presidente Milei. Están usando dinero del fondo de jubilaciones para comprar acciones y bonos argentinos en el mercado y evitar que su valor caiga demasiado debido a la desconfianza de los inversores, especialmente en Wall Street.
Provincia Compras: especial “vuelta a clases” con 30% de descuento y 9 cuotas sin interés
Banco Provincia ofrece una promoción del 3 al 5 de febrero en su plataforma Provincia Compras, con hasta 9 cuotas sin interés y 30% de descuento en productos seleccionados. Incluye mochilas, artículos de librería, electrónica, indumentaria y cosmética, pagando con tarjetas Visa o Mastercard del banco.
Cuenta DNI renueva las promociones para el mes de febrero: todos los descuentos rubro por rubro
El Especial Verano 2025 ofrece descuentos del 30% en balnearios, 20% en alimentos y gastronomía, 40% en ferias y mercados, y 35% en carnicerías, granjas y pescaderías. Los topes varían entre $5.000 y $6.000 según categoría, alcanzándose con consumos específicos.
Cruje la economía real: las gigantes de la industria tambalean
Las gigantes de la economía real, crujen. Bridgestone pidió ampliar su concurso preventivo de crisis. Acindar anunció nuevos despidos. Los Grobo cayó en default. Es una segunda ola de caídas, mientras el gobierno de Javier Milei asegura que la recesión ya terminó.