Salud
12 de Noviembre de 2024

Semana mundial del nacimiento prematuro: la importancia de la lactancia y el contacto directo con la familia

Como todos los años, entre el 13 y el 17 de noviembre se conmemora la Semana Mundial de la Prematurez, condición en el momento del nacimiento en forma anticipada, que requiere de cuidados especiales para garantizar la supervivencia de los bebés y la madres.

Semana mundial del nacimiento prematuro: la importancia de la lactancia y el contacto directo con la familia

Como todos los años, entre el 13 y el 17 de noviembre se conmemora la Semana Mundial de la Prematurez, condición en el momento del nacimiento en forma anticipada, que requiere de cuidados especiales para garantizar la supervivencia de los bebés y la madres.

Desde el ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, indicaron que, en un nacimiento prematuro, el acompañamiento de la familia sin restricciones durante la internación neonatal, la lactancia y cuidado del equipo de salud, tienen importantes beneficios para la evolución de la persona recién nacida.

En esa línea, la cartera que dirige Nicolás Kreplak, aseguró que la persona prematura tiene derecho a recibir leche humana y los cuidados necesarios para su crecimiento y desarrollo. De igual modo, la familia tiene derecho a recibir información sobre todo lo que está sucediendo durante la internación, a participar de los cuidados y a estar en contacto piel a piel con la persona recién nacida.

Por su parte, el ministerio de Salud de la Nación hizo hincapié en los cuidados cotidianos que deben tener estos niños en los primeros meses de vida:

PUBLICIDAD

? Colocarlo siempre boca arriba para dormir.

? Higienizarse siempre las manos antes de tocarlo.

PUBLICIDAD

? Tener al día las vacunas de Calendario Nacional, tanto las del bebe como las del entorno familiar.

? Si alguien fuma en la casa, el bebé y todo el entorno también fuma de forma pasiva.

PUBLICIDAD

? Evitar lugares con aglomeración de gente y el contacto con personas enfermas.

¿Qué implica nacer en forma prematura?

Según describe la Organización Mundial de la Salud (OMS) se considera prematuro un bebé nacido vivo antes de que se hayan completado 37 semanas de gestación. Los nacimientos prematuros obedecen a distintas razones. La mayoría de ellos ocurren espontáneamente, pero algunos se deben a razones médicas, como infecciones, diabetes, preeclampsia (presión arterial alta), los embarazos múltiples, aunque a menudo no se determina causa alguna.

Las subcategorías de recién nacidos prematuros, basadas en la edad gestacional, son:

?? Prematuro extremo (menos de 28 semanas)

?? Muy prematuro (de 28 a 32 semanas)

?? Prematuro entre moderado y tardío (de 32 a 37 semanas).

A nivel mundial, la prematurez es la principal causa de defunción en los niños menores de cinco años. Las desigualdad en las tasas de supervivencia en todo el mundo es un factor determinante. En los entornos de ingresos bajos, la mitad de los niños nacidos a las 32 semanas de gestación o antes de que se cumplan (es decir, con dos meses de antelación) mueren debido a la falta de medidas de atención viables. En los países de ingresos altos, casi todos esos niños sobreviven. El uso subóptimo de la tecnología en entornos de ingreso mediano está causando una mayor carga de discapacidad entre los recién nacidos prematuros que sobreviven al periodo neonatal.

La prevención de muertes y complicaciones derivadas del parto prematuro comienza con un embarazo saludable. Las directrices de la OMS para ayudar a prevenir los partos prematuros incluyen:

?? Asesoramiento sobre una dieta saludable, una nutrición óptima o el peligro del consumo de tabaco y de sustancias,

?? Las mediciones fetales, incluido el uso temprano de ultrasonidos para ayudar a determinar la edad gestacional y detectar embarazos múltiples,

?? Un mínimo de ocho citas con profesionales de la salud a lo largo del embarazo a fin de determinar y controlar factores de riesgo, como las infecciones.

En 2022 la OMS publicó unas nuevas recomendaciones sobre los cuidados de los lactantes prematuros, que se basan en nuevas evidencias según las cuales intervenciones simples, como el método de la madre canguro inmediatamente después del nacimiento, el inicio temprano de la lactancia materna, el uso de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) y la administración de medicamentos como la cafeína para tratar problemas respiratorios, pueden reducir significativamente la mortalidad en los recién nacidos prematuros y con bajo peso al nacer. (DIB) ACR

 

 

Fuente: dib.com.ar

Comentarios
Más de Salud
Leptospirosis: información para prevenir la infección tras la inundación en Bahía Blanca
Tras la inundación en Bahía Blanca, la Sociedad Argentina de Infectología alertó sobre el riesgo de leptospirosis y brindó recomendaciones para prevenirla. Esta bacteria se transmite por el agua contaminada y puede provocar fiebre, dolores musculares y complicaciones graves. Es clave limpiar con guantes y botas, y consultar ante cualquier síntoma.
Hoy 28 de febrero, Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes: la importancia del diagnóstico y el tratamiento adecuado
Cada 28 de febrero se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Poco Frecuentes (EPOF) para concientizar sobre estas patologías y mejorar su diagnóstico y tratamiento. En Argentina, afectan a tres millones de personas. El Laboratorio DIEL de la UNLP y el CONICET es clave en la detección y atención de estas enfermedades.
El Gobierno desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer
El Gobierno de Javier Milei desmanteló el programa de cuidados paliativos del Instituto Nacional del Cáncer, suspendiendo compras de opioides y despidiendo a 6 de 8 integrantes del equipo. Esto dejará a pacientes sin atención calificada ni alivio del dolor, según denunció la médica Mariana Pechenik. Además, se reportaron 60 muertes por falta de medicación oncológica en 2023.
El CAPS de Villa Belgrano mejora su atención con nuevo sillón odontológico
El CAPS de Villa Belgrano recibió un moderno sillón odontológico, mejorando la atención de salud en el barrio. La doctora Diana Peralta destacó el compromiso del municipio con políticas sanitarias accesibles y de calidad. El equipo estará operativo en marzo.
Coronel Suárez se convierte en zona cardioprotegida con la incorporación de un DEA en el cuartel de bomberos
Guillermo Fernández, jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Coronel Suárez, habló en el programa "Primera Mañana" sobre la reciente incorporación de un desfibrilador externo (DEA) al cuartel, adquirido gracias a una iniciativa conjunta de Suárez Late, RCP Coronel Suárez y Rotary Club. Además, mencionó la intensa actividad por incendios rurales y la importancia de la prevención.
La Asociación de Medicina General de la provincia de Buenos Aires impulsa la prevención y el fortalecimiento comunitario
La Asociación de Medicina General de Buenos Aires, fundada en 1985, promueve una atención integral en los barrios mediante equipos interdisciplinarios. Su presidente, Diego Torino, subrayó la importancia de los centros de salud como espacios clave para la prevención y la articulación con organizaciones barriales, educativas y deportivas.