Ciencia y Tecnología
27 de Noviembre de 2024

¿Cómo ven los perros? Un estudio revela cómo los perros procesan visualmente el movimiento y el entorno

Un estudio de neurocientíficos de la Universidad de Emory (Hungría) revela cómo los perros perciben el mundo visualmente. Tienden a enfocarse en movimientos, como olfatear o jugar, más que en identidades visuales. Su visión, adaptada a su rol histórico de cazadores, prioriza el movimiento sobre los detalles y presenta una percepción cromática limitada.

¿Cómo ven los perros? Un estudio revela cómo los perros procesan visualmente el movimiento y el entorno

La pregunta sobre cómo ven los perros ha intrigado a muchos, sobre todo a aquellos que conviven con estos animales, considerados los mejores amigos del hombre. Sin embargo, ¿cuánto sabemos realmente sobre su percepción visual y su interpretación del mundo? A esta pregunta ha intentado responder un estudio realizado por neurocientíficos de la Universidad de Emory (Hungria), que arroja información fascinante sobre cómo procesan la información visual.

Este estudio, publicado en la revista NeuroImage, se basó en el uso de imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI) y aprendizaje automático para analizar la actividad cerebral de dos perros mientras observaban imágenes en movimiento. Los resultados dan como principal conclusión que los perros tienden a enfocarse más en acciones como olfatear, comer o jugar, mientras que los humanos prestan más atención otros humanos, vehículos o animales.

Los investigadores concluyen que la atención canina focalizada en los movimientos por encima de la identidad visual puede deberse a su interés en las intenciones con el entorno por encima que en su apariencia física. Este enfoque se refleja en su percepción visual, que presenta particularidades notables frente a la humana. Por ejemplo, los perros poseen una mayor sensibilidad al movimiento en su visión periférica, una adaptación posiblemente vinculada a su necesidad de detectar amenazas o presas en su entorno. Sin embargo, tienen una agudeza visual más baja, lo que implica que no pueden ver los detalles con la misma claridad que los humanos.

Otra diferencia notable respecto a los humanos es su percepción del color. Los perros no pueden distinguir fácilmente entre el rojo y el verde debido a la presencia de solo dos tipos de conos en sus ojos, especializados en captar longitudes de onda correspondientes al azul y al amarillo. Esto limita su percepción cromática, haciéndoles ver muchos colores como tonos de gris o amarillo.

PUBLICIDAD

El estudio también estima que la inteligencia influye en cómo los perros experimentan el mundo visualmente. Los investigadores observaron diferencias específicas en los patrones de actividad cerebral de dos perros participantes: Daisy, un Border Collie, que mostró una actividad cerebral mayor en áreas asociadas con funciones cognitivas superiores; y Bhubo, un Golden Retriever, cuya actividad estaba vinculada más al procesamiento emocional. En este sentido, creen que la raza influye en cómo un perro percibe visualmente, ya que ciertas razas tienen una visión más desarrollada por las habilidades específicas que han desarrollado de forma evolutiva, lo que ha afectado a sus habilidades cognitivas y perceptivas.

Un retrato de un perro de raza beauceron (ShutterStock).

El estudio recoge que la cognición canina, que engloba cómo la mente del perro procesa el mundo, revela que su percepción visual se adapta a sus necesidades históricas como cazadores. La familia de los cánidos ha evolucionado para cazar, lo que ha influenciado su habilidad para percibir mejor movimientos que detalles o colores.

Históricamente, esta necesidad ha hecho que sus ojos se especialicen en detectar objetos en movimiento, una habilidad que compensa su menor agudeza visual para enfocar a distancias medias y largas. Además, la variabilidad en sus capacidades visuales también está influenciada por la morfología del cráneo. Perros con hocico largo muestran una mejor visión periférica, mientras que aquellos con hocico corto, fruto de la crianza selectiva, han ganado habilidades para hacer contacto visual.

PUBLICIDAD

 


 

Fuente: infobae.com

PUBLICIDAD

 

Comentarios
Más de Ciencia y Tecnología
Increíble avance científico: lograron que un paciente con parálisis pueda pilotar un drone con la mente
Investigadores de la Universidad de Michigan y Stanford desarrollaron una interfaz cerebro-computadora (BCI) que permite a personas con parálisis controlar dispositivos virtuales solo con el pensamiento. Este avance, que mejora el control motor fino, abre nuevas posibilidades para actividades recreativas y laborales, como el diseño asistido y la música.
El desafío extremo de la Antártida: a 25 años de la Segunda Expedición Argentina al Polo Sur
En el año 2000, un grupo de argentinos miembros del Ejército logró llegar al Polo Sur en motos de nieve, un desafío sin precedentes. Enfrentaron grietas, tormentas y temperaturas de -54 °C durante 39 días, recorriendo 1.500 kilómetros. Fue la primera expedición mundial en motos de nieve a esa región.
Ilusión Artificial: cómo las IA manipulan la confianza del usuario
Las inteligencias artificiales (IA) como ChatGPT se han integrado rápidamente en nuestras vidas, prometiendo respuestas rápidas, precisas y personalizadas. Sin embargo, detrás de esta aparente perfección se esconde un problema preocupante: la creación de una falsa ilusión de precisión.
El regreso triunfal de los blogs frente al vale todo de las redes
Las recientes transformaciones en redes sociales, como el fin de la verificación de datos y el auge de desinformación, están impulsando el regreso de blogs y newsletters como alternativas. Expertos abogan por un espacio donde la información prevalezca sobre la interacción superficial de plataformas como Instagram y X.
Fuegos artificiales: un espectáculo con más de dos mil años de historia 
Los fuegos artificiales nacieron en China hace más de dos mil años y se usaron inicialmente en rituales. Aunque siguen siendo populares, su uso descontrolado genera riesgos ambientales, molestias a personas y animales. Provincias como Neuquén y Río Negro ya legislan para limitar su empleo.
Por qué la gente odia escuchar su propia voz
Un momento que muchos experimentaron es escuchar su propia voz grabada y sentir un rechazo inmediato. Este fenómeno es muy común, sobre todo en la actualidad, con las redes sociales. Aunque parezca raro, tiene una explicación científica sencilla pero fascinante.