A 50 años del asesinato de Rodolfo Gini Aparicio a manos de la Triple A en Huanguelén
Rodolfo Celso Gini Aparicio, farmacéutico y bioquímico, fue secuestrado el 2 de diciembre de 1974 por la Triple A en Huanguelén, donde residía. Ese mismo día, su cuerpo fue hallado en el camino a Coronel Suárez. Desarrolló actividades en farmacia, docencia y política local.

Rodolfo Celso Gini Aparicio nació el 15 de mayo de 1931 en La Plata, provincia de Buenos Aires. Cursó sus estudios en el Colegio San Luis aunque en su formación fue determinante el Colegio Nacional. Siendo estudiante de la Facultad de Farmacia integró la Federación Universitaria de La Plata (FULP). Luego Rodolfo decide irse de la FULP y es elegido presidente de la Federación Universitaria de Estudiantes Libres (FUEL).
Le gustaba la lectura, la música clásica y la pintura. Se recibió de Farmacia primero y de Bioquímico después en la Universidad de La Plata. Fundó la farmacia del SUPE (Sindicato de Petroleros) de la que fue Director Técnico. Mientras tanto, ejercía como profesor de Química en los colegios San Luis y San Vicente de Paul, de La Plata. Estaba casado con Marta Favini con quien tuvo cuatro hijos.
En el año 1967 se fueron a vivir a Huanguelén tras una oportunidad laboral, allí tuvo una Farmacia y un laboratorio. Rodolfo era un intelectual nocturno, de noche hacía los análisis de laboratorio de bioquímica. En paralelo daba clases de Física y Química en dicha localidad. En 1973 Rodolfo retomó sus contactos políticos con el Partido Popular Cristiano y se presentó en Coronel Suárez en las listas comunales de la Alianza Popular Revolucionaria como candidato a concejal.
El 2 de diciembre de 1974 a las 3 de la madrugada fue secuestrado por un operativo ilegal de detención a cargo de la AAA (triple A) en el domicilio ubicado en la calle 10 Nº 590 e/27 y 28 de la localidad de Huanguelén. Su esposa fue testigo. A Rodolfo lo encuentran asesinado ese mismo día en el camino que une Huanguelén y Cnel. Suárez.
El 2 de diciembre de 1973 marcó un punto de inflexión en la historia de Huanguelén, cuando el profesor y farmacéutico Rodolfo Celso Gini Aparicio fue secuestrado y asesinado por la Alianza Anticomunista Argentina (AAA). Julio Zaballa, militante sindical de Coronel Suárez, brindó detalles sobre el caso en una entrevista reciente.
El testimonio de Julio Zaballa
Según Zaballa, el episodio fue un hecho "atípico y exclusivo de Huanguelén", donde las tensiones políticas y sociales prefiguraron lo que sería la violencia estatal en los años posteriores. Gini, oriundo de La Plata, había llegado a Huanguelén con su familia, abriendo una farmacia y ejerciendo como profesor en la escuela local. "Era un profesor muy querido, clarificaba mucho a los chicos", señaló.
Su postura crítica hacia sectores conservadores fue un detonante en su contra. Gini renunció al Rotary Club luego de que este homenajeó al militar que ejecutó al Che Guevara, dejando en claro su desacuerdo con esas posturas. "Ese tipo de actitudes les movía la cabeza a los integrantes de la clase alta", explicó Zaballa, subrayando cómo esa resistencia provocó un hostigamiento creciente.
El contexto local fue clave. Según Zaballa, en Coronel Suárez, las presiones previas al golpe de Estado fueron esencialmente "cívicas". Instituciones de Coronel Suárez como el Círculo Médico, la Sociedad Rural y medios de comunicación colaboraron con el clima represivo. "En la toma de la farmacia sindical estaban presentes todos estos actores", afirmó.
El ataque a Gini incluyó a la AAA, organización que operaba en coordinación con sectores militares y civiles. Zaballa mencionó que la AAA de Bahía Blanca, con conexiones con el periódico La Nueva Provincia, ejecutó el secuestro. "El ejército no podía intervenir oficialmente, por eso apelaron a esta fuerza parapolicial", detalló.
La familia de Gini también sufrió las consecuencias. Su esposa tuvo que abandonar Huanguelén y buscar refugio en La Plata, enfrentándose a la imposibilidad de trabajar y la persecución constante. "Fue una guerra total contra esa familia", recordó Zaballa. La situación culminó en el exilio de la mujer, aunque tiempo después regresó al país.
El impacto del crimen se extendió incluso después del golpe militar de 1976. En Huanguelén, los militares irrumpieron con interrogatorios y detenciones, apuntando especialmente contra jóvenes vinculados a Gini. Según un informe de la Subcomisaria Huanguelén y que obra en los archivos, “todos estos jóvenes han sido adoctrinados por Rodolfo Gini”.
Para los organismos de inteligencia, el profesor Gini era un agente adoctrinador de “jóvenes que luego se vuelcan a la guerrilla”. Carlos Corbellini, Orlando Menchi, Mario Antonio Bravo, José Luis Gon, Julio Lede, César González, Eduardo Andrés Maradona, Eduardo Ferreri, Raúl Ferreri, Mario Corbellini, todos fueron detenidos, interrogados, torturados. Raúl Ferreri hasta el día de hoy permanece desaparecido. La esposa de Rodolfo Gini, Marta Favini, y su hermano Jorge Gini también fueron detenidos, interrogados y posteriormente liberados. A Marta, que era docente, se le prohibió enseñar en las escuelas públicas.